Puerto de la Cruz refuerza la lucha contra la violencia machista con un proyecto de apoyo a las mujeres migrantes

3 minutos de lectura

Puerto de la Cruz da un paso decisivo en su compromiso con la igualdad y la convivencia intercultural con la puesta en marcha del proyecto Colmena, una iniciativa respaldada por una subvención del Cabildo de Tenerife que persigue el empoderamiento de las mujeres migrantes y la prevención de las violencias machistas en un municipio donde la diversidad marca la vida cotidiana y casi una quinta parte de la población es de origen extranjero.

El programa, que dará inicio en diciembre y tendrá un año de duración, será coordinado desde el Centro Municipal de las Mujeres de la ciudad, adscrito al área de Igualdad, que gestiona el edil David Hernández. El proyecto Colmena, que está a la espera de su aprobación definitiva, nace como una estrategia urgente y necesaria para prevenir estas violencias y promover el empoderamiento individual y colectivo con un enfoque interseccional e intercultural.

Asimismo, aspira a generar un cambio en esta realidad mediante la creación de espacios de reflexión donde las mujeres migrantes puedan compartir sus experiencias, identificar necesidades y visibilizar situaciones de racismo, xenofobia o violencia institucional.

El también primer teniente de alcalde, David Hernández, explica que “se trata de una herramienta imprescindible para garantizar que las mujeres migrantes que forman parte de nuestra comunidad tengan las mismas oportunidades, derechos y recursos que cualquier otra vecina del municipio”. En esa misma línea, insistió en que “hablar de igualdad en un territorio como Puerto de la Cruz significa hablar también de interculturalidad, de convivencia y de romper las barreras que aún impiden a muchas mujeres denunciar situaciones de violencia o acceder a una vida plena y libre de miedos; agradezco el respaldo del Cabildo para proyectos tan relevantes como Colmena”.

El proyecto contempla la elaboración de un diagnóstico cualitativo con enfoque de género que permita trazar una radiografía de la situación en Puerto de la Cruz, así como el desarrollo de acciones para promover la autonomía, la participación social y el acceso a los servicios disponibles. Otro de los ejes fundamentales será abordar las condiciones laborales en las que se encuentran muchas mujeres migrantes, frecuentemente vinculadas a la economía sumergida y a la sobrecarga de los cuidados, lo que refuerza las desigualdades estructurales que las atraviesan.

El impulso a la convivencia intercultural y a la sororidad será otro de los pilares del proyecto, fomentando encuentros y redes de apoyo entre mujeres migrantes y locales que contribuyan a derribar estereotipos y a consolidar una comunidad cohesionada y libre de violencias. Estas acciones se articularán en estrecha colaboración con asociaciones vecinales, colectivos de mujeres, entidades del tercer sector, centros educativos y áreas municipales como Participación Ciudadana, Juventud y el Consejo Municipal de las Mujeres, que es el máximo órgano de participación en materia de igualdad en el municipio.

Con la puesta en marcha de Colmena, Puerto de la Cruz refuerza su compromiso con la igualdad y la justicia social, apostando por una política pública que entiende la diversidad como un valor y no como una barrera. El municipio, que desde hace décadas ha sido ejemplo de convivencia intercultural, avanza así en la construcción de una comunidad más justa e inclusiva, en la que las mujeres migrantes puedan ejercer plenamente sus derechos, tejer redes de apoyo y liderar procesos de transformación social.

II Marco Estratégico Tenerife Violeta (2020–2025)

El proyecto Colmena se alinea con el II Marco Estratégico Tenerife Violeta (2020–2025) y pone en el centro una realidad preocupante: Canarias presenta una de las tasas más altas de violencia de género en España. Solo en 2023 se registraron 11.440 denuncias por violencia machista, un 17,2% más que en el año anterior, lo que sitúa a la comunidad con 102,1 víctimas por cada 10.000 mujeres, la cuarta cifra más elevada del país. Dentro de este panorama, las mujeres migrantes se encuentran en especial situación de vulnerabilidad.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, el 32,4% de las víctimas de violencia machista son extranjeras, lo que evidencia cómo la intersección de factores como la situación administrativa irregular, la falta de redes de apoyo, las barreras idiomáticas o el miedo a las instituciones incrementa los riesgos y limita las posibilidades de denuncia.

NOTICIA ANTERIOR

Los Realejos impulsa la dinamización de su comercio local con un nuevo proyecto de gerencia de zonas comerciales abiertas

SIGUIENTE NOTICIA

Los Realejos invierte 199.000 euros en la mejora integral del barrio de La Sombrera