La presidenta junto al consejero de Innovación, Juan José Martínez, han afirmado que “este es un paso histórico de la isla hacia la protección más vanguardista pensada hasta el momento en Tenerife”, además de “una diversificación de la economía generando empleo juvenil cualificado”
El proyecto prevé el diseño, fabricación, lanzamiento y operación de una red de ocho satélites de observación que serán desarrollados y puestos en órbita íntegramente desde Tenerife
Tenerife continúa avanzando en su estrategia de protección y seguridad más ambiciosa de todo el estado. El Cabildo Insular ha aprobado en Consejo de Gobierno el proyecto de “Constelación de Satélites Islas Canarias” (CIC). Se trata de una red de 8 satélites que estarán diseñados, fabricados y lanzados desde la isla y que supone un paso histórico en la vigilancia 24 horas al día, 365 días al año.
Hasta el momento se había colaborado a través del ITER y del IAC en los satélites Drago, pero esta constelación pensada en la protección más ambiciosa, ha asegurado la presidenta Rosa Dávila, que “supone un avance vanguardista y decidido para completar la seguridad de Tenerife. Un hito sin precedentes que, no solo representa una apuesta por la ciencia y la innovación, sino por la seguridad, la sostenibilidad y la capacidad de tomar decisiones más precisas para proteger lo que más queremos: nuestro territorio y nuestra gente”.
Este proyecto pensado tras el incremento de riesgo, forma parte de la estrategia de seguridad y protección de la isla. La monitorización de forma continua del territorio permitirá disponer de información actualizada de manera diaria, sobre todo tipo de variables relevantes para evaluar los efectos del cambio climático y para optimizar la gestión de los recursos forestales, agrícolas, hídricos, urbanos.
Además, esta herramienta servirá también para prevenir y responder ante situaciones de emergencias provocadas por riesgos naturales y antrópicos. El desarrollo por parte del área de Innovación, dentro de su estrategia aeroespacial, ha dicho el consejero Juan José Martínez “nos coloca en una posición privilegiada, no solo como usuarios, sino como desarrolladores de tecnología espacial” además que, “este proyecto contribuye a un cambio de modelo productivo, generando empleo cualificado, atrayendo inversión y apostando por el talento canario”, en línea con la apuesta del Cabildo por diversificar la economía insular hacia sectores de alto valor añadido.
El presupuesto total se estima en 21.343.236,50 €, fraccionados en 6 años y con entrada en vigor en los presupuestos desde 2026 a 2031.
La constelación de Satélites Islas Canarias
La constelación estará compuesta de 8 satélites de órbita baja para observación del espacio terrestre. Será el Instituto de Astrofísica de Canarias y su división IACTEC-Espacio a través del “Convenio para el Desarrollo Tecnológico de Tenerife”, quienes desarrollen y gestionen el proyecto.
Entre las características principales están el diseño de la misión y la propuesta técnica para el segmento espacial y de terreno. Pero, además, cada satélite podrá equipar hasta tres cargas útiles de observación: una cámara en espectro visible e infrarrojo cercano (VNIR), otra en infrarrojo de onda corta (SWIR) y otra en infrarrojo térmico (TIR). Entre estos instrumentos destaca la cámara hiperespectral DRAGO-3, desarrollada por el IAC en colaboración con el Cabildo como heredera de las exitosas DRAGO-1 y DRAGO-2. Este nuevo sensor actuará como uno de los “ojos” de la constelación, capaz de captar imágenes de alta precisión con aplicaciones directas en la gestión del territorio y la respuesta a emergencias.
Por primera vez Tenerife será sede del lanzamiento de los satélites y se controlará desde la isla su puesta en órbita. Habrá un comisionado con la tarea operar los mismos. Por último, se contempla también el desorbitado al final de la vida útil de los satélites.