Las jornadas se desarrollarán los días 18 y 19 de septiembre en la plaza de La Estación de la ciudad
El Área de Sector Primario, dirigida por Iván Hernández, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas desarrollarán los próximos días 18 y 19 de septiembre en el espacio interior de la plaza de La Estación las I Jornadas sobre los viñedos de Tacoronte – Acentejo: viticultura, patrimonio y amenazas para el sector.
Se trata de un ciclo de ponencias en horario de tarde en las que se abordarán los problemas actuales a los que se enfrentan los viñedos y la viticultura en su conjunto, como las plagas y el cambio climático, así como los atractivos y bondades del patrimonio vitícola del nordeste de la Isla. El objetivo principal es compartir conocimiento aplicable, fortalecer la colaboración entre la investigación y el sector productivo, y contribuir a una vitivinicultura más resiliente, sostenible e identitaria.
Para el viernes 18 están previstas las siguientes charlas: “Defender el patrimonio vitícola para valorizar el vino: el norte de Tenerife y la viña tradicional”, a cargo de los investigadores del IPNA-CSIC Pablo Afonso y Eva Parga; “Viticultura y patrimonio cultural: los paisajes culturales y los saberes inmateriales vinculados al cultivo de la vid. Aspectos jurídicos en materia de protección y divulgación”, dirigida por Pablo Torres, técnico de Patrimonio del Ayuntamiento de La Orotava; “Evaluación del Suelo e Impactos Ambientales de los viñedos en una isla volcánica: el caso de Tacoronte – Acentejo”, a cargo de Santiago Barroso, investigador predoctoral de la ULL; “La importancia del viñedo y el viticultor en el vino natural, un patrimonio en movimiento”, de Clara Isamat, sumiller y fotoperiodista; y “Vino, territorio y patrimonio. Reflexiones sobre la construcción de territorios vitivinícolas y el patrimonio enogastronómico”, impartida por Xavier Medina, catedrático de Antropología de la Alimentación de la UOC. La jornada concluirá con una mesa redonda denominada “Territorio, tradición y retos para el futuro: patrimonio y soberanía alimentaria” y la proyección del corto “La contra etiqueta, elegido para que es veu i el que es beu”.
La segunda jornada del proyecto se pondrá en marcha con la ponencia “Plagas y enfermedades de la viña en la comarca Tacoronte – Acentejo”, a cargo de Eugenia Trujillo, jefa de la Agencia de Extensión Agraria de Tacoronte. Seguidamente se impartirán los siguientes espacios informativos: “La filoxera de la vid: medidas de control y estado actual de la plaga”, por parte del personal del Gobierno de Canarias; “La viña y los microorganismos beneficiosos del suelo”, bajo la dirección de Alejandra Lazzaro, investigadora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias; “El sector vitivinícola frente al desafío del cambio climático: estrategias de mitigación y adaptación”, impartida por Vicente Sotés, catedrático emérito de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid”; “Impacto del aumento de las temperaturas en la viticultura tinerfeña, desafíos y oportunidades para el futuro del vino”, firmada por el presidente de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Vitivinicultura de las Islas Canarias, Tomás Mesa; y “Fertilidad de los suelos y análisis nutricional de viñedos en Tacoronte, a cargo de María Mercedes Hernández, responsable del Servicio de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal del IPNA-CSIC. El guion de esta edición concluirá con la mesa redonda “Problemas actuales en los viñedos de Tacoronte y propuestas de mejora”.
Las personas interesadas en participar en este foro de formación, análisis e intercambio de impresiones deberán inscribirse de manera gratuita a través del código QR del cartel anunciador o mediante el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSefqtfFbFA65sEt_J-ZzLpsAlZR_iNKOlrs-qN6YuaOPmpB3A/viewform?usp=send_form