El Cabildo de Tenerife ha presentado el nuevo programa educativo Centros Sostenibles, un recurso dirigido a los centros escolares de Tenerife y que tiene como finalidad convertir el centro educativo en un modelo de sostenibilidad ambiental y social, que sirva de inspiración para otros centros, promoviendo una transformación integral basada en la innovación pedagógica, la participación comunitaria y la acción intergeneracional.
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, aseguró que hablar de sostenibilidad, pero no trasladarla a la educación es un error como sociedad, tenemos que involucrarnos en enseñar a los más pequeños la importancia de nuestros actos. El reciclaje, la reconversión de materiales, la adaptación al medio natural y el cultivo o el truque como herramienta de intercambio para generar menos impacto es fundamental. En el Cabildo tenemos muchos programas que queremos hacerle llegar a todos los centros más allá la semana de la sostenibilidad, deben ser programas que se instalen como modalidad en la educación de la isla”.
En el acto, que se ha celebrado en el centro educativo en el que se inicia como experiencia piloto este nuevo programa, el CEIP Julio Castillo Torroba en El Tablero, han estado presentes también el Director Insular de Residuos, por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Alcalde, José Manuel Bermúdez, y el Director Territorial de Educación del Gobierno de Canarias, Adrián Delgado.
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, aseguró que el distrito sureste de la capital ha crecido de manera exponencial y este crecimiento hace que tengamos que incidir en hacerlo de manera sostenible y controlada. Hacerlo en los colegios, es hablar de presente y futuro”.
Para la directora del centro educativo, Esther Pérez Carballo, “que el Cabildo haya pensado en su colegio de El Tablero significa poder abrir las puertas de las aulas y sacar la enseñanza fuera. Estamos hablando de una modalidad de aprendizaje que cala en los niños y niñas, que los entretiene y los pone en la vida real del entorno natural que nos rodea”.
¿Qué es un centro sostenible?
Se trata de un centro educativo que aplica el enfoque integral de sostenibilidad, tanto en su variable ambiental (biodiversidad, energía, agua, consumo, residuos) como la socioeconómica (aprendizaje basado en lo ecosocial, con la participación de toda la comunidad, usando metodologías participativas e innovadoras en la toma de decisiones de la gestión diaria del centro.
La sostenibilidad en el ámbito educativo no solo implica una gestión responsable de los recursos naturales, sino también la construcción de una cultura de respeto, equidad y participación activa. Este enfoque busca integrar la sostenibilidad en todos los niveles del centro: desde la gestión institucional hasta las prácticas pedagógicas, fomentando una ciudadanía crítica, activa y comprometida con su entorno.
También se integran en este programa aspectos para transformar el centro en un refugio climático, que incluyen actuaciones educativas y propuestas de mejora de infraestructuras e instalaciones del centro.
Objetivos del programa
Desde la consejería de se busca integrar la sostenibilidad en el currículo mediante metodologías activas e innovadoras, fomentar la participación de toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y personal no docente), familias y la comunidad vecinal, ya que uno de los pilares fundamentales es la apertura del centro como espacio de encuentro y aprendizaje comunitario, estableciendo lazos y colaboraciones con las entidades locales: otros centros educativos –especialmente con los del distrito- comercios, asociaciones y su ayuntamiento.
Las diferentes actuaciones que se desarrollarán en el marco del presente programa educativo, se dividen en diferentes ámbitos, como son el desarrollo de actuaciones educativas en el centro (auditorías, formación y capacitación del profesorado, sensibilización al alumnado, elaboración de planes de mejora integral, etc.), puesta a disposición del centro del catálogo de programas y recursos educativos de la Consejería Insular, que se desarrollarán teniendo como base los proyectos de centro, situaciones de aprendizaje o unidades didácticas del centro; y también se ejecutarán varias actuaciones de mejora de infraestructuras e instalaciones, como dotar al huerto escolar, limpiezas, podas, creación de jardines de biodiversidad – con bebederos, comederos y cajas nido- instalación de papeleras y contenedores, elementos para el sombreado o diferentes actuaciones encaminadas a que el centro se vaya transformando en refugio climático.