//

Comienza la décima campaña de excavaciones arqueológicas en el islote de Lobos

2 minutos de lectura

El Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA), del Cabildo de Tenerife, continúa impulsando el conocimiento y la preservación del patrimonio histórico de Canarias con su participación en la décima campaña de excavaciones arqueológicas sistemáticas en el taller romano de púrpura de Isla de Lobos, un espacio natural que sigue ofreciendo claves esenciales sobre la vida y las actividades de las sociedades antiguas en el archipiélago.

Esta nueva campaña se enmarca en el Convenio Interinstitucional entre el Cabildo de Fuerteventura y el Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife, dentro del proyecto de investigación ‘Hacia la definición de las islas Purpurarias’.

Los trabajos se desarrollan desde el Taller de Púrpura de Lobos 1, situado en la Playa de La Calera, bajo la dirección de Isidoro Hernández Sánchez, director del Museo Arqueológico de Fuerteventura; Mercedes del Arco Aguilar, técnica y conservadora en Arqueología del Museo Arqueológico de Tenerife; y María del Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria jubilada de la Universidad de La Laguna.

El consejero de Cultura, Museos y Deportes del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, destaca “la relevancia de estas campañas, que consolidan un trabajo conjunto entre instituciones canarias para seguir profundizando en la historia antigua del archipiélago y conservar nuestro patrimonio común”. Además, Acha subraya “la valiosa labor de los equipos de arqueólogos y especialistas que, con rigor científico y compromiso, contribuyen a desvelar el pasado y a enriquecer nuestro conocimiento sobre las raíces culturales de Canarias”.

En el proyecto participa un amplio equipo de investigadores, arqueólogos, biólogos y especialistas de diversas instituciones, además de miembros colaboradores y amigos de los museos arqueológicos de Fuerteventura y Tenerife. Asimismo, Binter Canarias colabora sufragando los gastos de traslado del equipo y el transporte de los materiales.

La campaña, que tendrá una duración de tres semanas y finalizará el 15 de noviembre, tiene como objetivo definir la extensión del lugar de Lobos 1, el taller purpurígeno de la Playa de La Calera, hacia la zona sur. Está previsto realizar dos sondeos en áreas distintas: uno próximo al taller, al pie del pequeño cono volcánico asociado, y otro hacia el suroeste, en mayor proximidad a la línea de costa.

Estas áreas podrían mostrar una articulación del espacio complementaria al taller principal: una vinculada a la vida cotidiana y otra relacionada con la pesca y la recolección de recursos marinos, conocidas como actividades haliéuticas El desarrollo de los trabajos arqueológicos permitirá precisar esa posible organización del enclave y avanzar en la comprensión del contexto productivo y social del taller de púrpura romano.

NOTICIA ANTERIOR

Sin truco ni trato: en San Juan de la Rambla es tiempo de Los Santitos y el Pan por Dios

SIGUIENTE NOTICIA

Canarias, comunidad pionera en apostar por iniciativas público-sociales para ampliar el parque de vivienda asequible y proteger a familias vulnerables