Las Casas Bioclimáticas ITER reactivan su actividad alojativa para reforzar su labor como laboratorio experimental

2 minutos de lectura

El Cabildo de Tenerife, a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), ha adjudicado la gestión de las 24 unidades alojativas del complejo Casas Bioclimáticas ITER, con una capacidad total de 119 plazas. La adjudicación marca el inicio de una nueva etapa en la que el Cabildo refuerza su apuesta por un modelo de turismo científico y sostenible que combina innovación, investigación y eficiencia energética.

Las empresas adjudicatarias disponen de un plazo de seis meses para completar los trabajos de puesta a punto y adecuación, de manera que las primeras viviendas estarán operativas entre los meses de abril y mayo de 2026.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, destacó que “la reapertura de las Casas Bioclimáticas ITER reafirma el compromiso del Cabildo con un modelo de desarrollo sostenible que une ciencia, turismo y bienestar social”.

Dávila añadió que “este proyecto demuestra que la innovación y la sostenibilidad no son solo metas, sino herramientas reales para mejorar la vida en las islas y proyectar al exterior una Tenerife más verde, inteligente y competitiva”.

El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, subrayó que “este proyecto refleja la visión del Cabildo de unir la investigación científica con la experiencia turística, ofreciendo un espacio donde la innovación se vive y se mide en tiempo real”.

Martínez recordó además que “las Casas Bioclimáticas ITER son un ejemplo de cómo la tecnología, el conocimiento y el compromiso ambiental pueden integrarse para generar valor añadido y oportunidades sostenibles para la isla”.

Un laboratorio vivo de innovación y sostenibilidad

Cada una de las viviendas del conjunto, declaradas Casas Emblemáticas de Interés Científico, combina la actividad alojativa con la experimentación aplicada. Están equipadas con sensores y sistemas de monitorización que permiten generar datos en tiempo real sobre eficiencia energética, confort térmico y comportamiento ambiental de materiales.

Estos datos alimentan proyectos de investigación en curso, como RENATURMAC y CAMBIOS, ambos cofinanciados por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021–2027 (FEDER), centrados en la creación de infraestructuras verdes y la transferencia de tecnologías sostenibles a otros territorios insulares como Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.

“Las Casas Bioclimáticas ITER representan un modelo pionero de innovación aplicada que trasciende fronteras y proyecta el talento científico y tecnológico de Tenerife al mundo”, añadió Martínez.

Formación, transferencia y turismo responsable

El proyecto integra también líneas de formación y transferencia de conocimiento, promoviendo talleres, análisis de usuarios y experiencias de aprendizaje vinculadas al desarrollo sostenible.

Según el consejero, “esta iniciativa refuerza el compromiso del Cabildo con una economía basada en el conocimiento, la sostenibilidad y la cooperación internacional”.

Con esta reactivación, el Cabildo de Tenerife consolida al ITER como un espacio de experimentación científica abierta, donde la innovación y el turismo responsable se encuentran para impulsar un futuro más sostenible para las islas.

NOTICIA ANTERIOR

Los Realejos celebra el sábado 8 de noviembre una nueva edición de su evento musical y gastronómico ‘Ven y Vino’

SIGUIENTE NOTICIA

El Cabildo reafirma su compromiso de regular la capacidad de carga y la movilidad en el Parque Nacional del Teide dando prioridad a los residentes