Canarias eleva a más de 424 millones la apuesta en universidades, ciencia e innovación y cultura

4 minutos de lectura

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias presenta un presupuesto de 424,5 millones de euros para 2026. Unas cuentas que consolidan un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la creatividad y la innovación como motores del progreso económico y cohesión social.

La consejera Migdalia Machín destacó que “el presupuesto que hoy presentamos no es solo un conjunto de cifras, sino la expresión de una voluntad política que pone el foco en la formación superior, impulsar la ciencia y la investigación, proteger y promover la cultura y fortalecer el sistema de innovación en Canarias”.

Con estas cuentas, Canarias avanza hacia un modelo productivo basado en el conocimiento y la innovación, capaz de generar empleo cualificado, valor añadido y cohesión territorial, priorizando la inversión en talento, tecnología y creatividad, “los tres motores que permitirán transformar nuestro presente y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones”, apuntó.

“En un contexto de transformación global y de desafíos económicos, sociales y tecnológicos, el Gobierno de Canarias reitera con estas cuentas la estabilidad institucional, eficiencia en la gestión e inversión inteligente en capital humano”.

Universidades públicas: estabilidad y calidad

El área de Universidades alcanza cerca de 300 millones de euros, la cifra más alta de su historia, con un aumento de 10 millones de euros respecto al año anterior, recibiendo cada una de las universidades públicas, La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, más de 5 millones de euros adicionales, y 30 millones de euros respecto al 2023 lo que garantiza estabilidad financiera y permite seguir avanzando en calidad docente, digitalización e investigación.

Machín subrayó que “apostar por nuestras universidades es invertir en igualdad de oportunidades, reforzando su estabilidad y su papel como generadoras de conocimiento, motor social y de progreso”. Añadió que “las universidades son espacios de futuro, donde Canarias investiga, piensa y se transforma, contribuyendo no solo al desarrollo de nuestra tierra, sino también a afrontar retos globales”.

En esta área destaca el aumento de la partida presupuestaria destinada a las ayudas al desplazamiento de estudiantes, pasando de 700.000 euros en 2025 a un millón de euros para 2026, la dotación más alta hasta la fecha, haciendo una Canarias más justa e igualitaria en oportunidades de formación universitaria.

El Gobierno de Canarias mantiene su compromiso con una universidad abierta, moderna y conectada con el entorno, que impulse la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento y la formación de profesionales cualificados, garantizando que nuestras universidades sigan siendo motores de equidad y progreso, y no solo centros de enseñanza, sino espacios de futuro donde Canarias piensa, investiga y se transforma.

Ciencia e innovación: impulso estructural

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) experimenta el mayor crecimiento de toda la Consejería, con un incremento del 28,16 % hasta alcanzar los 65,48 millones de euros, el mayor presupuesto con fondos propios de su historia.

Los recursos adicionales permitirán ampliar las convocatorias de I+D+i, fortalecer la transferencia tecnológica y fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) aumenta también su dotación en cinco millones de euros, con proyectos centrados en biotecnología, energías limpias, economía circular y sostenibilidad.

“La inversión en ciencia e innovación consolida un modelo productivo basado en el conocimiento y en la capacidad de generar valor desde Canarias hacia el mundo” , señaló la consejera.

Migdalia Machín subrayó el aumento sustancial de los contratos predoctorales, que seincrementan en 35 plazas, un 58% más respecto a la cifra inicial en 2023 que era de 60 contratos, alcanzando un total de 95 contratos previstos para el próximo ejercicio, aumentando así las oportunidades para el talento investigador canario, además con un nuevo modelo implantado en ese presente año con subvenciones directas a las universidades y centros de investigación, como forma de agilizar los trámites administrativos y beneficiar al personal investigador. 

Destaca, además, el nuevo Programa de Retención de Talento, cuya dotación ha pasado de 400.000 euros a un millón de euros. “Nuestro objetivo es que, tras la formación, la carrera científica pueda desarrollarse en Canarias. Apostar por la retención del talento es apostar por un futuro mejor para nuestra tierra y para nuestra gente”, añadió Machín.

Cultura y patrimonio: identidad y cohesión

El área de Cultura y Patrimonio Cultural contará con 46,79 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,76 % respecto a 2025. Un crecimiento que es, al mismo tiempo, una declaración de principios: reconocer la cultura como un elemento de cohesión y como un motor económico capaz de generar empleo y orgullo colectivo.

Este incremento refuerza el trabajo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y garantiza la continuidad de programas como el Festival Internacional de Música de Canarias, la Joven Orquesta de Canarias o el Plan Canario de Fomento de la Lectura, además de ampliar los apoyos al patrimonio histórico y a las industrias culturales y creativas.

Para la titular de la Consejería, “la cultura es un activo estratégico que genera empleo, cohesiona y fortalece nuestra identidad. Invertir en cultura es invertir en autoestima, en identidad y en cohesión social, y este presupuesto reafirma que Canarias apuesta por su cultura como un activo estratégico, transformador y generador de futuro”, afirma Machín.

Asimismo, Machín destacó que, con la creación de la nueva Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas Canarias, se incorpora también el apoyo al sector del videojuego, un ámbito en expansión que contará con 900.000 euros destinados a su impulso y desarrollo.

Crecimiento real y planificación pública

Para Migdalia Machín, “en tiempos en los que todo parece volátil, hemos apostado por lo que permanece: la educación superior, la investigación, la creatividad y la cooperación, porque sabemos que solo una sociedad que invierte en lo que piensa, en lo que crea y en lo que aprende, puede avanzar con dignidad y esperanza”.

“Estas cuentas expresan una política pública coherente, que refuerza lo esencial y mira hacia adelante con confianza en la capacidad de Canarias para transformar su propio futuro. No se limita a sostener el presente, sino a proyectar el futuro, basándose en las personas, el talento y en el poder del conocimiento”, añadió la consejera.

“El presupuesto 2026 reafirma una dirección clara: crecer sin depender de coyunturas, innovar sin perder nuestras raíces, y consolidar un modelo de desarrollo humano, sostenible y justo”.

Y añadió que “este presupuesto no es solo un ejercicio contable; es una declaración de confianza en Canarias. Confianza en su gente, en su talento, en su capacidad para construir un futuro propio desde el conocimiento, la cultura y la innovación”, concluyó la consejera.

NOTICIA ANTERIOR

SOMOSRED: el voluntariado sénior que teje comunidad en el norte de Tenerife

SIGUIENTE NOTICIA

El presidente del Consejo Superior de Deportes realza la calidad del complejo deportivo de La Matanza y valora su mejora y ampliación