Zapata: “Canarias lidera con hechos la transición ecológica”

2 minutos de lectura

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias dispondrá en 2026 de 456 millones de euros, el presupuesto más alto de su historia y un 45,7% superior al de este año.

En solo tres años, el área que dirige Mariano H. Zapata ha duplicado sus recursos, consolidándose como uno de los pilares del Gobierno autonómico para impulsar la seguridad energética, la sostenibilidad y la protección del territorio.

Zapata destacó que este incremento “refleja el compromiso real del Gobierno con la transición energética y con un modelo de desarrollo que proteja a las personas y al medio natural”.

“Nuestro objetivo no es solo producir energía limpia, sino garantizar un sistema seguro, estable y justo para todos los canarios, especialmente en las islas no capitalinas”, afirmó el consejero.

Prioridad: energía segura y descarbonización

El presupuesto energético aumenta un 29,3%, en este área, con medidas para reforzar el suministro eléctrico, acelerar la implantación de renovables y prevenir apagones. Se destinan 3,5 millones a un plan para agilizar la tramitación de proyectos y se refuerza la Sociedad Pública de Energía Eléctrica de Canarias (SPEECAN), clave para la gestión directa de infraestructuras.

Para todo ello además, se ven incrementados los proyectos con fondos del Programa Canarias Feder 21-27, pasando de ser unos 16,7 millones a más de 20 millones, lo que representa un incremento de más del 23%, especialmente en las ayudas de Ahorro Energético y Energías Renovables, mejor conocidas como ayudas a la Transición Verde.

“La emergencia energética se gestiona con planificación, no con improvisación. Estamos construyendo un modelo moderno, limpio y resiliente”, añadió Zapata.

Acción climática y adaptación al futuro

La partida para acción climática supera los 65 millones de euros, casi un 150% más que el año pasado. Incluye la puesta en marcha de la Oficina Canaria de Acción Climática y la Red Canaria de Acción Climática, que trabajarán con cabildos y ayuntamientos para aplicar medidas reales frente al cambio climático.

Entre los proyectos destaca la creación de refugios climáticos —como el de Puerto de Tazacorte, en La Palma— y la renaturalización urbana de Arrecife, en Lanzarote.

También se refuerza el estudio de zonas costeras y del litoral, con participación en proyectos  internacionales y de colaboración insular como son PLANCLIMAC 2, IMPLACOST, GEOTERMAC, CIRCULAROCEAN o LIFE GARACHICO, este último, que incrementa en un 75% la inversión, para  desarrollar la resiliencia de las zonas costeras de la Macaronesia frente al aumento del nivel del mar y los fenómenos extremos.

Protección del medio natural y lucha contra incendios

El área destina más de 10 millones de euros a biodiversidad, donde tiene relevancia las actuaciones destinadas a la conservación de biodiversidad terrestre, (2,5 M€)  entre las que destacan algunas como la Estrategia de Humedales de Canarias y el refuerzo de programas como BIOCAN y REDEXOS.

Los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) aumentan su presupuesto, contando con 11,6 millones de euros, lo que permitirá ampliar recursos humanos y materiales para la prevención y extinción de incendios forestales.

Residuos y economía circular

El Gobierno desbloquea uno de los proyectos más esperados: el Complejo Ambiental de Zurita (Fuerteventura), que recibirá 17 millones de euros para modernizar sus plantas de tratamiento.

Además, se destinan 1,8 millones de euros para desplegar el Plan Acción de Economía Circular, con 20 acciones concretas hasta 2026, y se mantiene el seguimiento y evolución del censo de vertidos tierra-mar.

NOTICIA ANTERIOR

El Cabildo dota con 2,2 millones la segunda fase del Programa Insular ‘Activa Vivienda’

SIGUIENTE NOTICIA

Finaliza la vendimia 2025 con más de 1,3 millones de kilos de uva recolectados