Clavijo insta a los presidentes de las RUP a ser contundentes en la defensa de sus especificidades

4 minutos de lectura

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha instado ayer al resto de presidentes de las Regiones Ultraperiféricas a manifestarse con contundencia ante los comisarios de Agricultura, Pesca, Movilidad y Cohesión, en el foro de alto nivel que tendrá lugar hoy martes para abordar los efectos negativos que tendría para las Regiones Ultraperiféricas el marco financiero del periodo 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea.

Clavijo participó este lunes en los actos conmemorativos del XXX Aniversario de la Conferencia de presidentes de las RUP (CPRUP) en Bruselas, que se iniciaron ayer con una sesión informal donde se elevó un documento que recoge la posición común de los nueve territorios de ultramar, que fue firmado esta tarde.

En él, se expresa la profunda preocupación de la CPRUP sobre la propuesta presupuestaria porque “pone directamente en cuestión uno de los pilares de la construcción europea, ignorando las especificidades de las RUP y constituyendo una violación al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento”.

En concreto, Fernando Clavijo puso de manifiesto los riesgos que esta decisión plantea para Canarias, como la pérdida de autonomía del POSEI, la integración de fondos específicos en los Planes Nacionales y Regionales (PNR) o la subordinación de las políticas RUP a prioridades estatales.

Este nuevo marco financiero, con estas características, supondría la desaparición del POSEI como lo hemos conocido hasta ahora, y “se traduciría en una pérdida de la competitividad de los agricultores y ganaderos de las islas, que verían disminuida su capacidad para competir en precio con los productos procedentes del continente o de terceros países, por razón de los sobrecostes ligados a la ultraperiferia”, explicó.

Teniendo en cuenta que en el último periodo financiero Canarias recibió 4.600 millones de euros por su especial condición, “esta situación nos obliga a fijar una agenda de prioridades y hace necesario que se implique el Gobierno de España, como ya lo ha hecho el francés, que remitió una carta a la presidenta de la Comisión expresando su desacuerdo con esta propuesta que desdibuja lo que ha sido Europa y no corresponde a las condiciones con las que Canarias se incorporó a la UE”.

En los próximos días, Fernando Clavijo escribirá al presidente Sánchez para trasladarle la situación que generará el marco financiero propuesto y las dificultades que tendrá que afrontar la Comunidad Autónoma si finalmente se aprueba. “Es necesario que los estados miembros se impliquen en la defensa de sus regiones de ultramar, porque somos estratégicas para cada uno de ellos desde el punto de vista geográfico, ambiental y cultural y necesitamos fondos finalistas para mantener y desarrollar nuestro sistema económico y social”, explicó.

Medidas

El presidente, en su intervención, instó a mantener íntegro el acervo RUP, esto es que se preserven en el nuevo reglamento todas las herramientas específicas para las regiones ultraperiféricas incluyendo una dotación garantizada y separada (ring-fenced) para el POSEI, sin depender de decisiones nacionales, la continuidad de las dotaciones adicionales del FEDER y Fondo Social Europeo+ destinadas a compensar sobrecostes estructurales y la permanencia de la compensación pesquera, preferiblemente mediante un reglamento independiente que refuerce su estabilidad jurídica.

Asimismo, pidió mantener las flexibilidades normativas actuales para las RUP, -cofinanciación más elevada, tipos de gasto elegibles o criterios de concentración adaptados entre otros- y que queden recogidas directamente en el reglamento europeo, evitando que dependan de negociaciones con cada Estado miembro.

En tercer lugar, se propone ajustar el enfoque por objetivos del nuevo Marco Financiero Plurianual, y se incorporen excepciones para las regiones ultraperiféricas, “reconociendo que su financiación no busca productividad sino equilibrar costes estructurales”, puntualizó.

Por otra parte, el presidente Clavijo solicitó modificar y reforzar los artículos 46, 47 y 48 del futuro reglamento de los PNR para asegurar obligaciones claras de compromisos financieros y jurídicos para el POSEI, el REA, y los fondos FEDER/FSE+, eliminando la discrecionalidad de los Estados en su aplicación y garantizando que permanecen en la legislación europea.

Y por último, propuso reforzar la dimensión regional en la política migratoria, dada la presión que soportan las RUP, para las que el presidente de Canarias exige financiación directa, capacidad de decisión a nivel regional, y un reconocimiento explícito de la singularidad de la frontera sur europea.

Fondos específicos

El POSEI representa una inyección de fondos europeos que apuntala los ingresos de agricultores y ganaderos, y contribuye a sostener el empleo rural. “Sin ellos se daría una grave reducción de los ingresos de los productores, la pérdida de músculo del tejido económico en zonas rurales y, en consecuencia, la aceleración el proceso de desagrarización que comienza a constatarse”, advirtió Clavijo en su intervención.

El presidente alertó además de que cultivos tradicionales como el plátano o el tomate, así como la ganadería caprina o la producción de quesos locales, podrían llegar a desaparecer, porque las ayudas específicas para nuestro sector primario son un elemento estratégico para la garantizar la viabilidad del sector primario y el mantenimiento de nuestro entorno natural.

La desagrarización del campo implicaría el aumento de la dependencia alimentaria del exterior y en el ámbito medioambiental, el eventual abandono del campo podría favorecer, además, a la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y un mayor riesgo de incendios;

Posición común

La preocupación de todos los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas se ha traducido en una posición común de los nueve territorios en la que defiende que “el reconocimiento de los sobrecostes estructurales vinculados con la ultraperiferia debe seguir constituyendo un pilar para la acción europea y traducirse, por tanto, en partidas presupuestarias europeas concretas, estables y consagradas unidas a los programas concebidos y gestionados a nivel regional”.

El documento apunta además de que las RUP necesitan una estrategia europea diferenciada y orientada hacia el futuro. El éxito de su revisión, que la comisión europea ha anunciado para el primer trimestre de 2026, dependerá en gran medida de los recursos económicos consagrados en el futuro marco y de las medidas específicas para las RUP que es imprescindible, restablecer y reforzar.

NOTICIA ANTERIOR

La DGT premia a los colegios de Santa Úrsula por su compromiso con la movilidad sostenible

SIGUIENTE NOTICIA

Tenerife cierra 2025 con estabilidad y resiliencia del tejido económico en un contexto de moderación