140 millones de euros orientados a impulsar la I+D+i, fortalecer la economía del conocimiento y consolidar nuevos sectores estratégicos para el futuro de la isla
El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Investigación, Innovación y Desarrollo, ha presentado ayer su Estrategia de Inversión 2026, un plan que moviliza 140 millones de euros orientados a impulsar la I+D+i, fortalecer la economía del conocimiento y consolidar nuevos sectores estratégicos para el futuro de la isla.
La estrategia incorpora inversiones clave en conectividad digital, energías renovables, supercomputación e inteligencia artificial, biotecnología y salud, aeroespacial, transferencia de conocimiento, formación, volcanología, emprendimiento e infraestructuras científicas, con el objetivo de situar a Tenerife a la vanguardia de la innovación.
Para la presidenta Rosa Dávila, “Tenerife está dando un paso decisivo hacia un nuevo modelo económico. Solo en la isla estamos creando el 70% de los empleos relacionados con la I+D+i ycon esta estrategia de inversión en innovación, apostamos por sectores que generan oportunidades reales, empleo cualificado y bienestar para nuestra gente.
Estas inversiones no son solo cifras en un presupuesto: son infraestructuras que conectan islas, energías que garantizan un futuro sostenible, tecnologías que nos posicionan en la primera línea de la supercomputación y la investigación científica, y proyectos que despiertan vocaciones en nuestros jóvenes.
Nuestro compromiso es claro: diversificar la economía insular y preparar a Tenerife para los retos globales del siglo XXI, reforzando nuestra capacidad para competir, innovar y atraer talento. Hoy presentamos una estrategia que pone a Tenerife en el mapa de la innovación internacional y nos permite mirar el futuro con confianza.”
Por su parte el consejero de Innovación, “esta estrategia es fruto del trabajo coordinado de un área que entiende la innovación como un pilar de desarrollo económico y social. Tenerife lidera actualmente más del 70% del empleo en I+D+i generado en Canarias, y este presupuesto consolida ese liderazgo.
Apostamos por proyectos transformadores: un supercomputador para impulsar la inteligencia artificial, una red de conectividad que nos enlaza con África y con el mundo, un programa aeroespacial propio que posiciona a Tenerife en la industria del espacio, y nuevas capacidades en biotecnología, salud y energías renovables.
Innovamos para diversificar, para crear nuevos nichos productivos y para atraer proyectos empresariales de alto valor añadido. Hoy presentamos una hoja de ruta ambiciosa, realista y necesaria para asegurar el bienestar de las futuras generaciones.”

El plan se enmarca en tres ejes estratégicos:
- Diversificar la economía insular para reducir la dependencia de sectores tradicionales.
- Aumentar la productividad y competitividad del tejido empresarial.
- Retener y atraer talento mediante la creación de empleo cualificado
1. Conectividad digital – 39,38 M€
- La apuesta del Cabildo por la conectividad coloca a Tenerife en una posición de liderazgo dentro de la región atlántica. Esta inversión aborda tanto la infraestructura insular como la conexión internacional:
- Anillo de fibra óptica interinsular: un proyecto clave para garantizar comunicaciones robustas y rápidas entre islas, favoreciendo la actividad empresarial, científica y administrativa.
- Cable submarino Tenerife–Marruecos: un salto cualitativo en la proyección internacional de la isla, que permitirá mejorar la conectividad con África Occidental y crear nuevas oportunidades comerciales y tecnológicas.
- Enlace con la isla de El Hierro: mejora la cohesión territorial y permite el uso de soluciones de alto rendimiento en telecomunicaciones en todas las islas.
- Red de fibra óptica en el Parque Nacional del Teide: necesaria para reforzar las capacidades de los centros de investigación situados en uno de los enclaves astrofísicos más importantes del mundo.
- Ramal adicional en el marco del proyecto Base5-EXT: refuerza la red insular, aumenta la seguridad y solidez del sistema y prepara el territorio para futuros servicios 5G avanzado, IoT y comunicaciones satelitales.
- Con esta inversión, Tenerife se posiciona como un territorio plenamente conectado, capaz de atraer empresas tecnológicas y proyectos científicos de primer nivel.
2. Energías renovables – 34,9 M€
- Tenerife continúa avanzando hacia un modelo energético más sostenible, resiliente y alineado con los compromisos climáticos.
- Sistema de almacenamiento energético con baterías: fundamental para aprovechar al máximo la generación fotovoltaica y estabilizar la red insular.
- Nueva subestación eléctrica: garantiza el refuerzo del suministro, permite evacuar más energía renovable y mejora la seguridad del sistema.
- Repotenciación de parques eólicos: moderniza infraestructuras existentes para aumentar su eficiencia y adecuarlas a los estándares más actuales.
- Impulso de la energía geotérmica: una línea estratégica que abre la puerta a un recurso energético continuo, limpio y propio, con un enorme potencial en el archipiélago.
- Esta inversión fortalece la soberanía energética y afianza la transición ecológica en la isla.
3. Computación inteligente y supercomputación – 34,9 M€
- La estrategia sitúa a Tenerife como un centro de referencia en inteligencia artificial, big data y computación avanzada.
- Instalación de un supercomputador de altas prestaciones (HPC): permitirá a empresas, universidades e instituciones gestionar grandes volúmenes de datos y ejecutar modelos complejos.
- Capacidad de cómputo ampliada para IA: clave para startups, investigadores y sectores intensivos en datos como astrofísica, biotecnología, meteorología o simulaciones industriales.
- Nuevos servidores de almacenamiento masivo: garantizan la seguridad y el manejo de datos críticos, además de facilitar proyectos de investigación de alta exigencia.
- Centro de Excelencia en Tecnologías Cuánticas: un espacio para el desarrollo de talento científico y la atracción de proyectos punteros en computación cuántica, un campo en rápida expansión.
- Refuerzo tecnológico para la gestión de emergencias: modernización de sistemas de alerta y respuesta ante fenómenos naturales o riesgos volcánicos.
Con esta línea, Tenerife avanza hacia una economía basada en el conocimiento y en tecnologías de frontera.
4. Sostenibilidad, resiliencia y vulcanología – 6,49 M€
La isla cuenta con un entorno natural y geológico único que requiere investigación permanente:
- Proyectos clave del INVOLCAN, centrados en vigilancia volcánica, investigación de gases, modelización y análisis de escenarios eruptivos.
- Tenerife Resiliente y ECANVOIrisc: iniciativas vinculadas a la mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias y riesgos naturales.
- Esta inversión refuerza la seguridad de la población y consolida el liderazgo científico de Tenerife en vulcanología.
5. Biotecnología y Salud – 7,25 M€
Un sector estratégico para la diversificación económica:
- Fase II del CIBICAN: adquisición de nuevo equipamiento que permitirá desarrollar investigación biomédica avanzada.
- Renovación tecnológica de IMETISA: modernización de los equipos de imagen médica para mejorar el diagnóstico y el tratamiento.
- Proyectos de investigación genómica: líneas de trabajo con alto potencial en salud personalizada, agricultura avanzada e industria biotecnológica.
- Tenerife se posiciona así como un nodo científico con capacidad de generar innovación aplicada.
6. Sector aeroespacial – 5,2 M€
La isla se incorpora a una industria global en expansión:
- Constelación de satélites “Islas Canarias”: generación de datos propios para sectores como meteorología, agricultura, emergencias o vigilancia ambiental.
- Lanzamientos de satélites propios: apoyo estratégico a la capacidad operativa del archipiélago en el ámbito espacial.
- Telepuerto y centro de seguimiento: infraestructura clave para conectividad satelital y procesamiento de datos.
- ESA-BIC Tenerife: incubadora de empresas vinculadas a la Agencia Espacial Europea, generando startups tecnológicas y empleo cualificado.
7. Formación, talento y capacitación – 2,55 M€
El desarrollo económico solo es sostenible si avanza con el talento:
- CEDEI: iniciativas para impulsar el emprendimiento tecnológico y la formación empresarial.
- Doctores Industriales: fomento de la contratación de investigadores en empresas para fortalecer la innovación privada.
- Programas con Fundación INCYDE y EOI-CARE: formación avanzada para emprendedores y profesionales tecnológicos.
8. Transferencia de conocimiento – 2,55 M€
El objetivo es acercar la investigación a la empresa:
- Convenios con ULL, IACTEC y el IPNA: financiación de cátedras, proyectos de investigación aplicada y programas de innovación conjunta.
- Club de Grandes Innovadores: plataforma para impulsar la innovación en el tejido empresarial.
- Interreg Innovamos: cooperación con Madeira, Azores y África Occidental para fortalecer la I+D+i en la región.
9. Vocaciones científicas y divulgación – 1,62 M€
- Para que Tenerife tenga futuro innovador, debe formar desde la base:
- Programas STEAM (First Lego League, Feria de la Ciencia, STEAM Future).
- Impulso a proyectos educativos y divulgativos que acerquen la ciencia a la sociedad.
10. Emprendimiento, inversión y nuevos espacios empresariales – 1,05 M€
- La captación de inversión y el apoyo al emprendimiento tecnológico es esencial: Nuevos espacios para empresas innovadoras y mejora de emplazamientos de alto impacto, encuentros HUB de Intech Tenerife para dinamizar el ecosistema, misiones comerciales internacionales para atraer inversión y talento, eventos como TLP, que posicionan a Tenerife como polo tecnológico y creativo.
