Sebastián Franquis intervino en una comparecencia sobre la posición de Canarias dentro de las RUP en el marco financiero de la Unión Europea a partir de 2027, en la que destacó el papel clave del Gobierno de España en la defensa del POSEI, la conectividad y la autonomía de las islas en el futuro marco financiero de la UE.
En este sentido, le reclamó al presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, que trabaje de la mano con el Gobierno de España, cuyo compromiso con los intereses de Canarias está garantizado y demostrado: “Hoy se ha vuelto a demostrar en el Consejo de Gobierno con un Decreto Ley específico para La Palma”.
El portavoz socialista subrayó que este estatus jurídico de Canarias dentro de las RUP “no es negociable” y debe servir como “punto de partida imprescindible” para cualquier reforma de la política europea de cohesión, e insistió en que la singularidad canaria “no debe limitarse, sino reforzarse”.
En este sentido, reivindicó que Canarias “no es una carga para Europa, sino un territorio estratégico que aporta valor añadido económico, geopolítico, social y ambiental”.
El Gobierno de España, aliado determinante en las negociaciones de Bruselas
También defendió que la ultraperiferia canaria debe concebirse “como una oportunidad, no como un obstáculo”, y señaló la aportación del Archipiélago como puente tricontinental, laboratorio de innovación climática y pieza clave en la política de vecindad europea. En este contexto, destacó el papel del Gobierno de España, al que calificó como “un aliado determinante” en las negociaciones abiertas en Bruselas.
“España está defendiendo con claridad y rigor que las RUP formen parte activa de las decisiones que condicionan su futuro”, afirmó, recalcando que esta posición es también “una defensa del propio proyecto europeo, que debe construirse con los territorios, no de espaldas a ellos”.
Franquis se refirió a los principales ámbitos en los que el Gobierno de España ha marcado “líneas rojas”, como la protección del POSEI, al que definió como “un instrumento esencial para sostener nuestra agricultura, garantizar soberanía alimentaria, mantener actividad económica y empleo, fijar población y preservar nuestro paisaje”.
Asimismo, advirtió que diluir este programa supondría “desdibujar una parte sustancial de la identidad económica de Canarias”, algo que ni España ni el Grupo Socialista están dispuestos a permitir.
El portavoz también destacó la relevancia de mantener políticas sólidas en materia de conectividad y movilidad asequibles, fundamentales para compensar los sobrecostes derivados de la ultraperiferia. En este sentido, defendió la importancia del REF económico, las bonificaciones al transporte y las herramientas que garantizan que residir en Canarias “no implique pagar más por todo por el simple hecho de vivir donde vivimos”.
Asimismo, Franquis subrayó que el próximo MFP debe ser “una oportunidad para reforzar políticas, no para recortarlas”, y para “acercar Europa a las regiones más frágiles, no alejarlas”. Por ello, valoró el impulso del Gobierno de España para que las nueve regiones ultraperiféricas puedan “hablar con una sola voz más fuerte, más influyente y escuchada”.
Franquis insistió en que la defensa de Canarias requiere “rigurosidad, liderazgo y diplomacia”, alejándose del “ruido, la sobreactuación y los gestos vacíos”. Reclamó para ello “interlocución útil, solvencia técnica y un Gobierno de Canarias plenamente coordinado con el Gobierno de España”.
“Los canarios necesitan más Gobierno de Canarias y más Gobierno de España trabajando juntos, no menos”, afirmó el portavoz socialista, quien concluyó que esa cooperación institucional es la que aporta estabilidad, certidumbre y “la única fórmula eficaz” para asegurar la defensa de los intereses de las Islas.
“Y ese es exactamente el camino que el Partido Socialista va a seguir defendiendo en Bruselas, en Madrid y en este Parlamento”, afirmó.
