Cabildo y SCS refuerzan el ‘Proyecto FARO’ con cerca de tres millones para llevar la prevención en salud a toda la isla

3 minutos de lectura

El Cabildo de Tenerife y el Servicio Canario de Salud han reforzado su alianza para ampliar el alcance del Proyecto FARO a toda la isla. El Consejo de Gobierno insular ha aprobado hoy miércoles una adenda al convenio de cooperación entre ambas instituciones que permitirá incorporar un millón de euros anuales aportados por el SCS. Con esta aportación, la financiación total del programa se sitúa en una inversión de cerca de tres millones de euros, destinada a llevar acciones de prevención en salud a los vecinos de los 31 municipios de Tenerife. El objetivo es actuar ante problemas cada vez más presentes como la salud mental, la educación afectivo-sexual, las adicciones, la violencia de género o el cáncer de piel.

Este acuerdo representa un paso sin precedentes en la coordinación entre administraciones en materia de salud pública. Por primera vez, una consejería insular, la de Educación para la Prevención, orienta su acción específicamente a temas como la salud mental, la educación afectivo-sexual y la prevención de adicciones. FARO se ha convertido en una herramienta clave para actuar desde la prevención y ofrecer respuestas eficaces ante retos cada vez más presentes en la sociedad tinerfeña.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha subrayado que “esta alianza entre instituciones nos permite dar un salto adelante en la forma en que abordamos la salud pública. FARO ha demostrado que la prevención funciona, que se puede llegar a tiempo y que desde lo local se puede construir una isla más sana, más consciente y más preparada”. Dávila destacó además que el proyecto responde a una demanda real de los municipios: “Son los ayuntamientos quienes nos han trasladado la necesidad de llevar estas acciones a todos los rincones de Tenerife. Y ahora estamos en condiciones de hacerlo”.

Por su parte, el consejero delegado de Educación para la Prevención, Juan Acosta, ha señalado que “por primera vez, Tenerife cuenta con una estrategia de prevención sólida, con respaldo institucional, base científica y estructura operativa para llegar a toda la isla”. Acosta ha puesto en valor el trabajo técnico desarrollado hasta ahora: “FARO está funcionando porque parte de lo local, porque escucha a los colectivos y adapta sus contenidos a cada realidad. Esta ampliación va a permitir que muchas más personas accedan a herramientas clave para su salud y bienestar”.

Desde su puesta en marcha, el Proyecto FARO ha llegado a más de 7.900 personas en apenas 4 meses, con resultados concretos. Se han detectado situaciones de riesgo como posibles casos de ideación suicida, violencia o consumo de sustancias, que han sido derivadas a los servicios especializados gracias al sistema de coordinación interinstitucional que sustenta el programa.

Actualmente, el proyecto se desarrolla en los municipios de Candelaria, San Miguel de Abona y Santa Úrsula, donde ya se han realizado 588 acciones preventivas dirigidas a alumnado, profesorado, familias y personas mayores. En estas sesiones se han abordado 25 temáticas distintas adaptadas a cada colectivo, promoviendo hábitos de vida saludables y el bienestar emocional.

Con esta nueva financiación, FARO se ampliará en 2025 con nuevos contenidos centrados en tres grandes áreas: salud mental, educación afectivo-sexual integral y prevención de adicciones, tanto a sustancias como a conductas como el juego o el uso abusivo de pantallas. La intervención se mantendrá con un enfoque educativo, comunitario y adaptado a cada municipio, en estrecha colaboración con los ayuntamientos.

El proyecto cuenta con el aval del Grupo Motor de Salud Mental y Hábitos de Vida Saludables, integrado por la Consejería Delegada de Educación para la Prevención del Cabildo, el Servicio Canario de Salud, la Dirección General de Salud Pública, la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, la Viceconsejería de Educación, la Dirección General de Mayores y Participación Activa, la Universidad de La Laguna, colegios profesionales, asociaciones y entidades sociales.

Además, está acompañado por un equipo investigador de la Universidad de La Laguna que garantiza el rigor metodológico mediante un sistema de evaluación continua y metodologías participativas. Este modelo ha sido diseñado para ser replicable y sostenible en todos los municipios de la isla, adaptándose a sus contextos y realidades.

NOTICIA ANTERIOR

La experiencia canaria en sostenibilidad local se expone como referencia en la Comisión Sectorial de la Agenda 2030

SIGUIENTE NOTICIA

NC celebra la llegada de las baterías eléctricas a Santa Úrsula y pide frenar la planta fósil de Los Realejos