La astilla se utiliza como cama para animales, cobertura de cultivos, retención de humedad y biomasa en explotaciones rurales. Ganaderos y agricultores valoran positivamente la medida que califican de acierto del Cabildo de Tenerife que por fin ha recogido sus demandas, permitiendo un ahorro de costes necesarios en sus explotaciones
El Cabildo de Tenerife sigue avanzando en la recuperación de las zonas afectadas por el incendio forestal de agosto de 2023, el más grave registrado en la isla en décadas. Como parte de esta estrategia, una de las actuaciones más valoradas por los agricultores y ganaderos de la Isla ha sido la puesta en marcha de un sistema de reparto gratuito de astilla procedente de la madera quemada, que ya alcanza un volumen comprometido de 22.000 metros cúbicos.
Durante una visita a la zona de Las Calderetas, celebrada ayer martes en el municipio de El Sauzal, la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, y el alcalde de El Sauzal, Mariano Pérez, pudieron comprobar sobre el terreno el desarrollo de esta iniciativa. Estuvieron acompañados por representantes de las principales organizaciones del sector agropecuario de la isla, entre ellas ASAGA, COAG, AGUAVITE, ASPROLEC, PALCA y AGATE.
Ya se han entregado más de 13.000 metros cúbicos, lo que equivale a unas 4 toneladas de astilla, utilizada como cama para animales, cobertura para cultivos, conservación de la humedad y como biomasa en explotaciones rurales. El material procede de las más de 500 hectáreas de pino radiata que ardieron durante el incendio. Esta especie, introducida y altamente combustible, ha sido retirada con maquinaria especializada para evitar que el material calcinado se convierta en nuevo riesgo forestal.
Durante la visita, se mostró el proceso completo, desde el apeo de los árboles, que consiste en la tala controlada y segura de ejemplares quemados, hasta la trituración de la madera con maquinaria pesada. La astilla generada se recoge y se transporta por carretera hasta diferentes puntos de la isla donde ya está siendo utilizada por agricultores y ganaderos.

Los ganaderos y agricultores que ya la están utilizando coinciden en valorar la medida de forma muy positiva. Consideran que es un acierto del Cabildo de Tenerife que, por fin, ha recogido una demanda histórica del sector. La posibilidad de acceder gratuitamente a esta astilla está permitiendo un ahorro económico importante en sus explotaciones, tanto ganaderas como agrícolas.
«Antes teníamos que comprar pinocha o serrín y ahora tenemos un recurso que no solo nos abarata costes, sino que además viene de un trabajo de limpieza del monte», explicó un ganadero de Tegueste. Otro agricultor de medianías destacó que la astilla ayuda a mantener la humedad en los cultivos y mejora el suelo sin tener que invertir en materiales externos. «Antes teníamos que comprar pinocha o serrín y ahora tenemos un recurso que no solo nos abarata costes, sino que además viene de un trabajo de limpieza del monte», explicó un ganadero de Tegueste. Otro agricultor de medianías destacó que la astilla ayuda a mantener la humedad en los cultivos y mejora el suelo sin tener que invertir en materiales externos.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, subrayó que «lo que fue destrucción lo estamos convirtiendo en solución. Este proyecto nos permite prevenir incendios y al mismo tiempo aliviar los costes de explotaciones agrarias y ganaderas. Ya están comprometidos 22.000 metros cúbicos con las asociaciones.»
Dávila recordó que El Sauzal fue uno de los municipios más afectados por el fuego, con el 7% de su superficie dañada. «Esto no es solo limpiar el monte. Esto es apoyar al campo, convertir un problema en un recurso valioso para quienes lo necesitan.»
La consejera Blanca Pérez destacó que los trabajos han seguido un orden planificado. Se empezó por zonas críticas junto a senderos y carreteras por motivos de seguridad, y luego se avanzó hacia zonas de monte denso. Según explicó, se trata de una acción que va más allá de la retirada de material vegetal. «Lo que antes era un riesgo, hoy es una ayuda directa para quienes viven del campo, gracias a la colaboración con las asociaciones profesionales, que conocen de primera mano las necesidades reales de cada zona.»
El alcalde de El Sauzal, Mariano Pérez, valoró el proyecto como «una muestra de que el Cabildo ha pasado a la acción. Las ayudas no se están quedando en papeles, sino que están llegando directamente a las fincas y esto se está apreciando mucho por el sector primario.»
Desde que comenzó el reparto, se han organizado ya más de 800 viajes de camión para llevar la astilla a distintos municipios. El sistema está vigente hasta junio de 2025 y puede prorrogarse. Las asociaciones profesionales son las encargadas de distribuirla entre sus miembros, con un sistema de cuotas que no permite su comercialización, sólo el uso directo en explotaciones.
Desde el área de Medio Natural se ha diseñado un operativo que permite controlar todo el proceso de producción y entrega. Hay un registro actualizado de solicitudes y reparto, se controla la trazabilidad y se aplican criterios de transparencia y eficiencia. Esta metodología ha sido reconocida como un ejemplo replicable en otros territorios con riesgo forestal.