El Consejo aprueba una declaración institucional en la que expresa su negativa al nuevo planteamiento de la Comisión Europea, el cual reduce el respaldo al sector primario del archipiélago al establecer modificaciones importantes en la PAC y en el principal programa de ayudas a la actividad agraria canaria
El Consejo de Gobierno celebrado hoy martes ha aprobado una declaración institucional en la que manifiesta su rechazo “absoluto” ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, anunciado recientemente por la Comisión Europea, en la que también exige al órgano comunitario un planteamiento financiero justo, específico y adaptado a la realidad de Canarias. Este cambio total de paradigma supondría, según denuncia el Ejecutivo, la pérdida del estatus específico del Archipiélago y el resto de Regiones Ultraperiféricas (RUP), que históricamente han contado con un reconocimiento diferenciado en las políticas agrarias europeas a través del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI).
Según el planteamiento presentado por la Comisión Europea, este programa dejaría de contar con financiación predeterminada y pasaría a ser una intervención más dentro del futuro plan nacional, sin partida presupuestaria definida ni reconocimiento jurídico diferenciado. De esta forma el principal instrumento para equiparar a las RUP con el resto de regiones de la UE vería mermada su capacidad de impulsar la actividad agraria y apoyar las producciones locales en estos territorios europeos, condicionados por factores como la insularidad, la fragmentación territorial, así como su dependencia del exterior para el abastecimiento.
Hasta la actualidad, en el marco del POSEI y con cargo al Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA), Canarias ha contado con el respaldo europeo a través del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), destinado a paliar los costes del suministro de productos esenciales para el consumo humano y para la transformación y de insumos agrícolas, y mediante medidas de apoyo a la producción agrícola local, dirigidas a asegurar la producción y comercialización de estas producciones, atenuando los costes derivados de su condición de región ultraperiférica y asegurando así su competitividad.
Sin embargo, la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 compromete los objetivos que la UE ha impulsado a través del POSEI y el resto de instrumentos de protección al sector primario, como garantizar el suministro de los productos agrícolas esenciales para el consumo humano, y asegurar el desarrollo del sector agrario y la diversificación de cultivos.
Asimismo, en la declaración del Ejecutivo comunitario se alerta de la desaparición de fondos agrarios y pesqueros –el Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA), el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA)- que serían sustituidos por un único instrumento multifuncional, que sería gestionado a través de un único plan nacional diseñado por cada Estado miembro y en el que se mezclan los objetivos de todas las áreas materiales de la política europea, más allá del ámbito agrario y pesquero.
Se critica que estas medidas diluirían los recursos destinados al sector primario en el ámbito de la Política Agraria Comunitaria (PAC), obligando a competir con otras áreas por la asignación de recursos económicos, lo que redundaría en una disminución de los fondos destinados a la política agrícola y pondría en riesgo la viabilidad de la actividad de muchos productores y productoras del sector primario de la UE, especialmente en el ámbito de las Regiones Ultraperiféricas (RUP).
En total, la UE cuenta con nueve territorios considerados RUP, en concreto Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión y San Martín (Francia), así como Azores y Madeira (Portugal), además de Canarias. Estas regiones aportan a la UE un territorio marítimo muy amplio, una mayor biodiversidad y una economía más variada, que abastece de productos agrícolas como plátanos, frutas tropicales y otras producciones. Asimismo, las RUP también representan un valioso activo en las relaciones comunitarias con los países vecinos no pertenecientes a la UE.