/

FICMEC proyectará 11 largometrajes y 8 cortometrajes dentro la sección oficial

4 minutos de lectura

El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC) proyectará 11 largometrajes y 8 cortometrajes dentro de la sección oficial de su edición de 2024. Se celebrará del 28 de mayo al 2 de junio en el antiguo convento de San Francisco en Garachico.

La XXVI edición contará con seis estrenos nacionales y la presencia de cuatros directores o guionistas de su edición de 2024. En concreto, esta edición comenzará de manera oficial con el estreno en España del largometraje documental ‘Antarctica Calling’ (Luc Jacquet / 82’ / 2023 / Francia). La película es la cinta inaugural: se proyectará el miércoles 29 de mayo a las 19.30 horas tras la gala. Para los exploradores, los pocos miles de kilómetros que separan a la Patagonia del Polo Sur son un recorrido fascinante. Tras ‘El viaje del emperador’ (2005), Jacquet vuelve con una aventura visualmente impactante para ofrecernos en imágenes lo que no se puede transmitir con palabras. Se trata de un último viaje para ver a un continente en vías de desaparición y a las gentes que lo habitan.

Además, dentro de la sección oficial está ‘Un volcán habitado’ (David Pantaleón y José Víctor Fuentes / 66’ / 2023 / España). Se podrá ver el martes 28 de mayo a las 17.00 horas y se contará con la presencia de sus dos directores.

El miércoles 29 de mayo también será el momento para visualizar la sección de cortometrajes de ficción y animación a las 17.00 horas. Se podrá ver ‘Wild Summon’ (Karni Arieli, Saul Freed / 15’ / 2023 / Reino Unido), ‘Terra Mater’ (Kantarama Gahigiri/ 10’ / 2023 / Ruanda, Suiza), ‘El último muflón’ (Omar Razzak y Shira Ukrainitz / 10’ / 2023 / España) y ‘Solo la luna comprenderá’ (Kim Torres / 18’ / 2023 / Costa Rica, EE.UU).

La jornada del miércoles 29 de mayo terminará en FICMEC con el estreno en España de ‘Sundial’ (Liis Nimik / 65’ / 2023 / Estonia). Este largometraje documental se basa en “la Estonia rural, las temporadas de agricultura y crianza de los hijos observadas de cerca revelan los ritmos diarios de la vida como un coro armónico de la naturaleza y la comunidad donde el mundo está en equilibrio y cada ser vivo tiene un propósito único”.

‘Samuel y la luz’ (Vinícius Girnys / 70’ / 2023 / Brasil, Francia) será la siguiente cinta en proyectarse. Será el jueves 30 de mayo a las 12.30 horas. Samuel es un niño que vive en Ponta Negra, un pequeño pueblo de la costa de Paraty, Brasil. El documental sigue su agradable vida cotidiana, que se desarrolla al ritmo de la naturaleza. La llegada de la electricidad y el turismo al pueblo detona la destrucción de un paraíso idealizado.

La jornada cinematográfica terminará con la película de Samu Fuentes, quien estará presente en la proyección. ‘Los últimos pastores’ (Samu Fuentes / 85’ / 2023 / España) es el último trabajo de este director y que podrá verse en FICMEC a las 19.30 horas del viernes 30 de mayo. Así reza la sinopsis del documental de Fuentes: “Fernando Mier (71) y Manolo Mier (70) son los últimos pastores de los Picos de Europa. Su sabiduría y felicidad son un legado valioso en peligro de desaparecer.”

El viernes 31 será el turno de la sección oficial de cortometraje documental. Será a las 17.00 horas. ‘Pirsas’ (Angélica M. Torres Tamayo / 20’ / 2023 / Colombia), ‘Broken Wings’ (Dozy y Sil van der Woerd / 7’ / 2023 / Indonesia, Singapur y Emiratos Árabes), ‘Sen Wujka Vakho’ (Joanna Rój / 22’ / 2022 / Polonia) y ‘Valley Pride’ (Lukas Marxt / 15’ / 2023 / Austria, Alemania) componen esta sección.

El primer largometraje del viernes 31 de mayo será ‘Fauna’ (Pau Faus / 74’ / 2023 / España). En un bosque a las afueras de Barcelona, conviven un viejo pastor con su rebaño y un moderno laboratorio de experimentación animal. Dos mundos opuestos a escasos metros. Mientras el pastor, enfermo, ve cómo su profesión desaparece, en el laboratorio tienen más trabajo que nunca investigando la vacuna de la Covid. Se contará con la presencia de su guionista Júlia R. Aymar.

La última cinta del viernes será ‘El mal no existe’ (Ryüsuke Hamaguchi / 106′ / 2023 / Japón). La cinta de ficción japonesa se proyectará a las 22.30 horas y versa sobre Takumi y su hija, Hana, que viven en un pueblo cercano a Tokyo. Cerca de su casa se va a construir un camping para que los habitantes de la ciudad hagan escapadas cómodas a la naturaleza, un proyecto que tendrá un impacto negativo en el suministro de agua local y pondrá en peligro el equilibrio ecológico de la zona.

La sección oficial encenderá el proyector de nuevo el sábado 1 de junio a las 17.00 horas con ‘Mimi’ (Mira Fornay / 83’ / 2023 / Eslovaquia). “Mimi, el periquito de Romy, ha desaparecido. Romy se adentra decidida en el bosque de las afueras de la ciudad para encontrar a su pájaro. Su madre ya ha comprado uno nuevo al que, enfadada, Romy nombra «Nada» y que sólo parece servir para que engatuse a Mimi y que entre en la jaula. Pero Mimi no aparece”, reza la sinopsis de este largometraje de ficción.

A las 19.30 horas del sábado 1 de junio, se proyectará ‘Asteroid City’ (Wes Anderson / 104’ / 2023 / EE.UU). En 1955, colegiales y padres de todo el país se reúnen para un concurso escolar dedicado a la observación de fenómenos astronómicos que se lleva a cabo en una ciudad ficticia del desierto estadounidense llamada Asteroid City. La convención se verá espectacularmente interrumpida por eventos que cambiarán el mundo.

Para terminar la jornada del sábado 1, se visionará el documental ‘El Eco’ (Tatiana Huezo / 102’ / 2023 / México, Alemania). Será a las 22.30 horas. El Eco es un pueblo remoto al norte de México, donde la vida se compone de las cosas más sencillas. Ser niño aquí es una experiencia única desde el primer día: involucrando a la naturaleza, los animales y las personas.

La XXVI edición de FICMEC terminará con la proyección del largometraje documental ‘Rejeito’ (Pedro de Filippis / 75’ / 2023 / Brasil, EE.UU). Este estreno en España podrá verse tras la gala de clausura, a las 19.00 horas. Tras la rotura de la presa minera más grande de la historia, el colapso de estas estructuras amenaza a millones de personas en Brasil. Un miembro del parlamento se enfrenta al modus operandi del gobierno, mientras que los refugiados del desastre luchan contra los abusos de las empresas mineras en comunidades vulnerables

FICMEC está patrocinado por el Ayuntamiento de Garachico, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el cambio climático, el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, Fundación CajaCanarias y Teleférico del Teide. Colaboran Tenerife Film Commission, Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), Fundación César Manrique, Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manrique.

Noticia anterior...

Comienzan los encuentros vecinales para escoger las inversiones del próximo ejercicio en San Juan de la Rambla

Siguiente noticia...

Canadá se interesa en Canarias: las empresas audiovisuales valoran una colaboración entre ambos territorios