Respecto a junio de 2023, la demora para ser intervenido ha bajado en 44 días, mientras que lista de espera quirúrgica de más de seis meses ha disminuido un 41,9 por ciento en los últimos dos años
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta con en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias del balance de las listas de espera a 30 de junio de 2025, en el que se refleja un descenso de la lista de espera del 12,4 por ciento, mientras que la demora para ser intervenido ha bajado en 44 días, respecto a junio de 2023. Se ha pasado de 153 días de espera hace dos años a los 109 actuales, mientras la media nacional se sitúa en 126, según los últimos datos publicados.
Monzón explicó que el descenso en la lista de espera quirúrgica se ha ido produciendo semestre a semestre de modo que el descenso en estos últimos seis meses se ha consolidado la tendencia a la baja con una disminución del 3,2 por ciento en el balance semestral y trece días menos de espera para una intervención quirúrgica, respecto a diciembre de 2024.
Esther Monzón indicó que este corte semestral, que se envía al Ministerio y está publicado en la página web del Servicio Canario de la Salud, refleja además la actividad realizada por el conjunto de las Gerencias y profesionales en los dos primeros años de esta legislatura.
Reducción de la demora media
La consejera destacó que se está logrando atender a los pacientes de forma más ágil y precisó que desde que hay registros de demora, es la primera vez que se sitúa en un valor tan bajo de 109 días y que se logra una reducción de 44 días en tan solo dos años. Este descenso de la lista de espera quirúrgica se manifiesta en todos los centros hospitalarios del SCS. De los diez hospitales, cinco continúan desde hace un año con su demora media por debajo de los 90 días de espera para una intervención, detalló.
Durante estos dos años la estrategia de abordaje de las listas de espera se ha centrado en priorizar la situación de los pacientes con mayor demora, de ahí que la lista de espera quirúrgica de más de seis meses se haya reducido, en estos dos años, un 41,9 por ciento, pasado de 9.457 pacientes a los 5.493 actuales, explicó.
Monzón defendió que estos resultados son fruto de la planificación rigurosa y la evaluación continuada que realiza la Dirección del SCS con cada uno de los hospitales, un conjunto de acciones que, valoró, ha permitido que la lista de espera quirúrgica “haya consolidado la tendencia a la baja, de forma progresiva y continuada”.
Asimismo, apuntó que se ha conseguido, por primera vez en estos dos años se produzca una bajada de las tres listas de espera en el mismo semestre: la quirúrgicas, de consultas y de pruebas diagnósticas, “lo que nos indica que el balance de entrada y salida se equilibra, logrando resolver más pacientes que los que entran”, afirmó.
Descensos en las listas de espera quirúrgicas
En cuanto a la comparativa semestral, la lista de espera quirúrgica a 30 de junio contabilizaba un total de 31.879 personas, un 3,2 por ciento menos que a 31 de diciembre de 2024. No obstante, Monzón incidió en la relevancia del “importantísimo descenso de la lista de espera quirúrgica superior a seis meses, que se redujo un 24,26 por ciento y se sitúa en 5.493 pacientes, debido a que la estrategia de abordaje se ha centrado en priorizar a los personas con mayores demoras”.
Según indicó, esto ha permitido que la demora media para una intervención quirúrgica haya descendido trece días, hasta situarse en 109 días, además de que la mediana esté en 69 días, “lo que indica que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos”, precisó.
Descenso del 4,8 por ciento en la lista de espera de Consultas
En cuanto a la listas de espera de consultas, detalló quecon 150.975 personas, la disminución ha sido de un 4,8 por ciento y cuenta con cinco días menos de demora, mientras que la de pruebas diagnósticas ha descendido un 0,8 por ciento. Unos indicadores que “aún se mantienen altos, pero es destacable que ya reflejen también una mejora”, reconoció.
La consejera aseguró que el objetivo es continuar trabajando y evaluando los resultados de forma que se vaya consolidando la disminución de las tres listas de espera. “Somos conscientes de que aún hay mucho margen de mejora, especialmente en la lista de espera de consultas”, afirmó Monzón,quién valoró que de las 27 especialidades, diecisiete presentan una tendencia a la baja.
Entre las que disminuyen se incluyen Rehabilitación y Traumatología, que junto a Oftalmología, Otorrinolaringología y Dermatología, son las que mayor lista de espera registran. Estas son las especialidades que mayor demanda generan en consultas asociadas al envejecimiento poblacional y la cronicidad, entre otras razones, apuntó.
Actividad asistencial
Con respecto a la actividad asistencial realizada durante este semestre, los datos reflejan un incremento del 8 por ciento en actividad quirúrgica, alcanzando las 76.832 intervenciones. Asimismo, se atendieron más de 1,7 millones de consultas hospitalarias, lo que supone un aumento del 6,5 respecto a diciembre.
Además, se han realizado 471.180 pruebas diagnósticas, 9.651 más que en el semestre anterior. Esto representa un incremento del 2,1 por ciento, manteniéndose en lista de espera de pruebas 25.633 personas, un 0,77 por ciento menos que en diciembre de 2024.
“Con estos datos no nos conformamos ni contentamos, pero nos confirman que hemos tomado decisiones correctas para reducir las listas de espera”, aseguró Monzón, quien agradeció y destacó el trabajo realizado por los profesionales y equipos directivos.