Las carrozas alegóricas pasearán por las calles de la Villa y Puerto durante las dos jornadas
Los Fuegos del Risco y La Atalaya junto al espectáculo ‘Destino y lava El rugir de un volcán’ ponen el punto y final a un fin de semana épico
Las Fiestas Lustrales del Santísimo Cristo de la Misericordia de Garachico, únicas fiestas lustrales de Tenerife, salen a la calle este sábado 2 y domingo 3 de agosto. Tras diez años de espera, la Villa y Puerto volverá a hacer gala de sus fiestas lustrales y el talento de sus vecinos y vecinas quienes han confeccionado plazas y carrozas para la ocasión.
Las carrozas alegóricas pasearán por las calles de la Villa y Puerto durante las jornadas. El primer desfile será el sábado 2 de agosto a las 22.00 horas desde la explanada del antiguo muelle, mientras que el desfile de las carrozas del domingo 3 de agosto será a las 18.00 horas desde la plaza de La Libertad.
Las cinco carrozas están ya preparadas para deleitar los sentidos del público que se acerque a Garachico. La primera de las carrozas es la carroza infantil. Con un diseño de Benjamín Lorenzo Díaz, ‘Maléfica: guardiana de la ciénaga’ relata la historia de dos países que vivían ferozmente enemistados. “En uno de ellos vivían personas normales, gobernados por un cruel rey que quería las riquezas del otro lugar, caracterizado por su gran ciénaga, donde vivían todo tipo de extrañas y maravillosas criaturas que no necesitaban a un gobernante, ya que imperaba entre ellos la confianza mutua”, se describe en la sinopsis de la carroza.
‘Susurros de Céfiro’ es otra de las carrozas que se podrá ver en esta edición de las fiestas lustrales. Es un diseño de Raúl Pérez Méndez nacido en “en el límite entre lo visible y lo invisible. Una carroza que no recorre el suelo, lo sobrevuela. Inspirada en la brisa, esculpe el aire en espirales y formas que acarician el mundo sin tocarlo”. Pérez Méndez también ha diseñado ‘Sonar empíreo’ que surge desde la profecía y el misterio. “Es una visión del Apocalipsis convertida en arte”, describe su sinopsis.

‘El secreto de los Reinos’, diseñada por Adrián García López y ejecutada por la A.C.D. Peña los Culegas de Garachico, desfilará en Garachico bajo la inspiración de El Cascanueces y los Cuatro Reinos. La carroza transporta al público “a un mundo mágico donde cada rincón revela un universo fantástico”. García López también es el responsable del diseño de la carroza ‘Flor de colibrí’, una carroza hecha íntegramente de flores de papel. Al frente de la ejecución ha estado Juanma Gutiérrez. La carroza celebra “la belleza y la fragilidad de la naturaleza a través del vuelo del colibrí, guardián del néctar y símbolo de vida”.
Estas cinco carrozas desfilarán por las calles y plazas engalanadas de Garachico siendo uno de los momentos más esperados de esta festividad lustral. No obstante, el momento culmen será con el desarrollo de los Fuegos del Risco y La Atalaya junto al espectáculo ‘Destino y lava. El rugir de un volcán’ dirigido por Adrián García López.
Dos equipos de personas serán las encargadas de prender la bahía del antiguo muelle garachiquense y de ser parte de un espectáculo único en un lugar singular y peculiar. Emular la erupción que cambió el devenir de Garachico se ha convertido en uno de los eventos más multitudinarios del municipio y todo un ejemplo de superación. Al frente de los fuegos del risco se encuentran Toni Curbelo González y José Antonio Méndez Pérez.

Apuntes históricos sobre las Fiestas Lustrales de Garachico
Los orígenes de las fiestas lustrales garachiquenses se remontan al año 1659 cuando una plaga de langosta arrasó la isla con especial incidencia en el noroeste de Tenerife. Este hecho histórico fue el que consolidó el culto al Cristo de la Misericordia aunque según explican algunos historiadores ya antes se le guardaba devoción.
En sus inicios, la fiesta no se celebraba de manera lustral sino anual. Además, cambiaron de mes en varias ocasiones. Las clases pudientes de principios del siglo XX reunieron, junto a la devoción y el culto religioso, el carácter más popular. Los números de las carrozas, las plazas y los Fuegos del Risco fueron poco a poco avanzando y cobrando mayor importancia en el contexto insular.
Según las crónicas de prensa recopiladas en el libro del historiador local Cirilo Velázquez ‘Garachico y sus fiestas del Cristo. Apuntes históricos y crónicas de prensa’, la primera aparición del número pirotécnico bajo la denominación ‘Fuegos del Risco’ fue en 1922. No obstante, ya se realizaba en 1881.
Por otro lado, las carrozas fueron impulsadas también por las clases altas destacando figuras como la de Ramón Arocha y González. 1911 es la primera fecha de la que se tiene constancia de la aparición de este número. A lo largo de las siguientes décadas se fueron consolidando y numerosos artesanos locales siguieron los pasos de Ramón Arocha hasta la actualidad.
El coste económico y logístico de una fiesta como esta hizo que algunos años no se celebrara. Así, en 1957 fue la última vez que se celebró y en 1970 se retomó en su segunda etapa y tomando, como en la actualidad, carácter lustral. Desde 1970 hasta 2015 se celebraron de manera ininterrumpida llegando hasta el siglo XXI llenas de elegancia, buen gusto y mucho trabajo. Por la pandemia del COVID-19 no pudieron celebrarse en 2020.
Este sábado 2 y domingo 3 de agosto Garachico volverá a vivir sus días grandes recordando a todas aquellas personas que pusieron la semilla hace más de 200 años y que sigue dando sus frutos en forma de carrozas, plazas y un gran espectáculo pirotécnico.