El Hotel Tigaiga se convierte en sede del primer encuentro internacional de la Agencia Internacional de la Energía sobre redes eléctricas fotovoltaicas, inaugurado por el concejal de Ciudad Sostenible, David Hernández y con la participación del catedrático de Física Aplicada de la ULL, Ricardo Guerrero
Puerto de la Cruz se ha convertido durante dos días en el epicentro internacional del debate sobre el futuro energético sostenible. Más de 60 expertos de la International Energy Agency (IEA), procedentes de los cinco continentes, se dieron cita los días 20 y 21 de octubre, tanto de forma presencial como online en el Hotel Tigaiga, para analizar las estrategias técnicas que permitirán a las redes de distribución eléctrica integrar un 100% de suministro procedente de fuentes fotovoltaicas y sistemas de almacenamiento energético en proximidad.
El encuentro, de carácter técnico y multidisciplinar, se centró en empezar a elaborar informes con las recomendaciones necesarias destinadas a los gobiernos nacionales. Estas propuestas servirán de base para acelerar las modificaciones regulatorias necesarias que hagan posible la transición energética hacia un modelo 100% renovable, basado en la producción local de energía a partir de cubiertas de edificios y otros espacios antropizados.
La bienvenida al encuentro corrió a cargo del primer teniente de alcalde y concejal de Ciudad Sostenible, quien subrayó el compromiso del municipio con un modelo energético más justo, sostenible y cercano a la ciudadanía.

La elección de Puerto de la Cruz como sede de este encuentro no es casual. En el municipio se ubica la empresa Energy Research & Intelligence Solutions (EnergyRIS), una spin-off de la Universidad de La Laguna, dirigida por el catedrático de Física Aplicada, Ricardo Guerrero, quien también ejerce como representante de España en la IEA desde 2016. Bajo su dirección, EnergyRIS ha desarrollado diversos proyectos centrados en la integración de energías renovables en sistemas eléctricos insulares y participa activamente en la puesta en marcha de la primera Comunidad Energética operativa del Puerto de la Cruz.
El profesor Guerrero destacó la relevancia del encuentro: “Reunir en Puerto de la Cruz a expertos de los cinco continentes demuestra el interés global en resolver los desafíos técnicos de la transición energética. Canarias, por sus características insulares, es un laboratorio natural para avanzar en soluciones que después pueden aplicarse a otros territorios”.
El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz ya está consiguiendo ahorrar unos 90.000 euros al año gracias al autoconsumo eléctrico, pero el reto está en que nuestros edificios privados también se sumen. Si conseguimos que vecinos, vecinas y empresas —especialmente quienes sufren pobreza energética— instalen sistemas fotovoltaicos y compartan energía, lograremos que los millones de euros que la ciudad paga anualmente en electricidad se queden aquí, generando riqueza local, cohesión social y protección medioambiental; agradezco al propietario del Hotel Tigaiga, Enrique Talg, su compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente”, afirmó Hernández.
Con esta cita internacional, Puerto de la Cruz refuerza su posición como referente en la innovación y la sostenibilidad energética, apostando por políticas locales que contribuyen de manera directa a los objetivos globales de descarbonización y autonomía energética.