El Cabildo de Tenerife ha puesto más de 1.000 personas entre funcionarios públicos, técnicos especializados de organismos y organizaciones sociales a trabajar mano a mano para blindarse ante las erupciones, inundaciones, incendios forestales u otras emergencias Durante este mes de septiembre se celebrará el primer simulacro de emergencia volcánica en del territorio nacional en el municipio de Garachico
El Cabildo de Tenerife se blinda ante los riesgos y emergencias insulares a través de una nueva estrategia de protección y seguridad. Es la primera en todo el territorio nacional de estas características que busca concentrar a más de 1.000 personas de organismos, técnicos, organizaciones, y servicios de emergencias capaz de gestionar y actuar ante un riesgo volcánico, incendio forestal, inundación o cualquier índole que pueda suceder.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha explicado que ahora “tenemos mejores datos, mejor red de expertos y mejor organización. Esta es una decisión valiente haciendo un llamamiento a la calma porque el riesgo no va a desaparecer y poner todos los medios a disposición indispensable”. Por primera vez, una isla del archipiélago canario se pone al nivel de Islandia o Japón, ha asegurado Dávila, para “garantizar la máxima preparación”.
Para esto, el Cabildo Insular lleva poniendo en marcha durante el último año una serie de medidas en seguridad que hoy permiten afirmar que Tenerife es una isla más segura. Se ha ampliado el presupuesto del área un 31%, rozando los 181 millones de euros, se ha incrementado el número de plazas de bomberos de la isla en medio centenar, se ha impartido cursos de formación de más de 100 horas a las protecciones civiles municipales. Además, en material de actuación e intervención, el Cabildo de Tenerife ha puesto sobre la mesa 5 millones de euros más para combatir las emergencias.
El desarrollo en Innovación para la seguridad de la isla ha sido también fundamental, ya que Tenerife estará más vigilada tanto desde el espacio como suelo terrestre. Se ha incentivado aún más la puesta en marcha de la constelación Islas Canarias
que permite vigilar la isla y detectar cualquier riesgo. La ampliación del número de detectores permite también ya controlar el 94% del territorio insular.
Para la consejera de Seguridad, Emergencias y Medio Natural, Blanca Pérez, “Tenerife tenía que dar un paso de gigantes en esta materia, por eso hemos diseñado un mapa de puntos logísticos de actuación y se han creado ya estructuras de apoyo y movilidad para las zonas que potencialmente podrían verse afectadas ante una posible erupción volcánica”. La creación de planes como Salvaguarda o de Abastecimiento, permite proteger inmuebles históricos municipales ante un riesgo o establecer las farmacias en zonas de emergencia como puntos logísticos de distribución de medicamentos para personas afectadas, respectivamente.
El trabajo con los 31 municipios de la isla es fundamental, por lo que se está colaborando en el desarrollo de sus Planes de Emergencia Municipales (PEMUS). El jefe de servicio de Protección Civil Insular, Néstor Padrón ha dicho que “la formación de las protecciones civiles y la actualización de esos planes mejorará el nivel de gestión además de preparar a los ciudadanos de cada punto insular”.
Para la institución insular, tomar la iniciativa en primera persona es fundamental, pero colaborar con otras organizaciones especializadas asegurará un engranaje que mitigue los riesgos. Por eso, se han firmado y activado planes de colaboración con Cruz Roja para desarrollar acciones formativas y de sensibilización. Además del trabajo con expertos de Involcan, el Instituto Geográfico Nacional, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Agencia Estatal de Meteorología y las universidades, que estarán coordinados para ofrecer el mejor asesoramiento en la gestión del incremento del riesgo.
El director de vigilancia volcánica de Involcan, Luca D’Auria ha dicho que este trabajo de preparación es fundamental “ahora que estamos en una fase de tranquilidad”. Permitiendo así a la población estar informada del riesgo real y las actuaciones necesarias en caso de una emergencia, aunque ha destacado que “ahora mismo no hay indicios de movimientos de magma bajo la superficie terrestre, sino que los movimientos y enjambres destacados vienen de una actividad hidrotermal y de gases normales para un terreno volcánico como es Tenerife”.
El Simulacro EU MODEX – GARACHICO
Dentro de esta estrategia de Seguridad y Protección de Tenerife se enmarca el proyecto EU MODEX – Garachico, en el que por primera vez en todo el territorio nacional se realizará un simulacro real por una emergencia volcánica. Solo en islas como Estromboli o Sicilia en Italia, o Hawái, se han practicado acciones similares.
Organizado y estructurado íntegramente por el Cabildo de Tenerife, contará con el apoyo técnico y la supervisión de expertos europeos, monitorizando durante una semana el riesgo y la incidencia de la emergencia volcánica que se dará lugar en el municipio de Garachico durante los días 22 y 28 de septiembre de 2025.
Durante estos días diferentes mesas de trabajo analizarán como se incrementa la emergencia a medida que la erupción muestre sus signos. Habrá varios puntos de seguimiento de la misma para la población local, además serán avisados a través del sistema de alertas, ES-ALERT. Se realizará una evacuación real de una zona del municipio y se instalará un puesto de mando avanzado con todas las fuerzas y cuerpo de seguridad del estado, personal sanitario, expertos y equipo técnico del Gobierno de Canarias y Cabildo Insular.