La iniciativa se ampliará a seis nuevos municipios: Arafo, Fasnia, Tegueste, Garachico, Los Silos y Buenavista, sumando además dos nuevos módulos preventivos: Prevención de adicciones y Educación afectivo-sexual.
El Salón Noble del Cabildo de Tenerife ha acogido ayer la presentación de la ampliación del Proyecto Faro. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Consejería de Educación para la Prevención en colaboración y coordinación con el Servicio Canario de la Salud y la Universidad de la Laguna a través de su Fundación General y que está orientada a promover la salud mental, prevenir adicciones y fomentar hábitos de vida saludables y la educación afectivo-sexual. La presentación contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, el director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya, el consejero delegado de Educación para la Prevención, Juan Acosta, y el gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Julio Brito.
Rosa Dávila incidió que el proyecto FARO deja de ser un piloto y se expande a seis nuevos municipios: Arafo, Fasnia, Tegueste, Garachico, Los Silos y Buenavista del Norte. Con esta ampliación alcanzamos un total de nueve municipios, llevando la prevención y la educación comunitaria a más rincones de nuestra isla. Además de continuar con la prevención en salud mental y hábitos de vida saludables, incorporamos dos módulos que responden a necesidades urgentes de nuestra sociedad: la Prevención de adicciones y la Educación afectivo-sexual. Con ellos ampliamos el alcance de FARO y fortalecemos su impacto en la comunidad educativa y social.”
Del mismo modo, Dávila señaló que, con esta expansión, FARO llegará a 35 centros educativos, más de 14 centros y asociaciones de mayores y 9 centros o consultorios de salud. “Hablamos de un proyecto que ya se consolida como referente insular en prevención, bienestar y educación comunitaria, y que sitúa a Tenerife a la vanguardia en políticas de cuidado y salud pública preventiva”
Juan Acosta indicó que “FARO se extiende ahora a seis nuevos municipios y llega también a dos módulos preventivos que abordan, además de la salud mental, la prevención de adicciones y la educación afectivo-sexual generando en un único proyecto el abordaje preventivo de los principales problemas de salud pública que tenemos a nivel insular. Todo esto ha sido posible gracias al trabajo coordinado entre el Cabildo, el Servicio Canario de la Salud y la Universidad de La Laguna. Una alianza que demuestra que, cuando las instituciones suman esfuerzos, podemos ofrecer respuestas sólidas y efectivas a las necesidades de nuestra ciudadanía.”
Por su parte, Adasat Goya, explicó que este proyecto es “una oportunidad para coordinar acciones, desde los ámbitos insular y local, encaminadas a fomentar hábitos de vida saludable y el bienestar integral de la población de la isla. Asimismo, agregó que el proyecto desarrolla una labor importante en formar y sensibilizar a la población sobre la importancia de los hábitos de vida saludable, la prevención de las adicciones y los problemas de salud mental, en los que el abordaje intersectorial es crucial”.
Julio Brito recordó que la Universidad de La Laguna, a través de su Fundación General, está desempeñando un papel fundamental en Faro. “No solo acompañamos el proceso, sino que lo evaluamos con rigor científico, apostando por la innovación y por la transferencia de conocimiento a la sociedad. De esta manera, unimos el compromiso social con la excelencia académica y científica, reforzando el impacto de una iniciativa que hoy ya es referente en el ámbito de la prevención integral.”
FARO: de piloto a referente insular
El Proyecto Faro comenzó en febrero de 2025 en los municipios piloto de Candelaria, Santa Úrsula y San Miguel de Abona, con un enfoque integral en salud mental y hábitos de vida saludables. A partir de ahora esta iniciativa se ampliará a seis nuevos municipios: Arafo, Fasnia, Tegueste, Garachico, Los Silos y Buenavista, sumando además dos nuevos módulos preventivos: Prevención de adicciones y Educación afectivo-sexual.
En sus primeros cuatro meses, el proyecto alcanzó un total de 7.933 participantes en actividades preventivas; 588 intervenciones individuales y grupales y 25 temáticas abordadas, desde gestión emocional y prevención de ansiedad hasta promoción de hábitos de vida saludables.
Actualmente, FARO está presente en 15 centros educativos, 7 centros o asociaciones de mayores y 3 centros de salud, consolidándose como un modelo pionero en prevención comunitaria.
Expansión a nueve municipios y nuevos módulos preventivos
Gracias a los resultados positivos y al aval científico de la Universidad de La Laguna y a su equipo de investigación, FARO da un paso decisivo: se amplía a seis nuevos municipios: Arafo, Fasnia, Tegueste, Garachico, Los Silos y Buenavista del Norte.
Además de la prevención en salud mental y hábitos de vida saludables, el proyecto incorpora dos nuevos módulos: Prevención de adicciones y Educación afectivo-sexual.
Con la expansión, FARO llegará a 35 centros educativos, a más de 14 centros o asociaciones de mayores y 9 centros o consultorios de salud, consolidándose como referente insular de prevención, bienestar y educación comunitaria.
Un proyecto con aval interdisciplinar e interinstitucional
FARO cuenta con un aval interdisciplinar e interinstitucional, que une a universidades, administraciones públicas y profesionales de la salud y la educación a través de un grupo motor. Este avala de investigación y proceso científico está coordinado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna, con un equipo de investigadores especializados en trabajo social, sociología, antropología, psicología y derecho.
Este proyecto combina investigación y acción preventiva, dotando a la ciudadanía de herramientas para mejorar su bienestar emocional, social y sanitario
El proyecto también cuenta con la participación activa de múltiples instituciones y profesionales: Dirección General de Salud Mental y Adicciones, Dirección General de Salud Pública, Dirección General del Mayor y Participación Activa, Federación de Salud Mental, colegios profesionales como de la Psicología y la Farmacia, la Viceconsejería de Educación y la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife.
Hacia una Tenerife más consciente y solidaria
El Proyecto Faro busca anticiparse a los problemas, reforzar factores de protección y generar una comunidad más sana, consciente y solidaria. Su expansión a nueve municipios marca un hito en la historia de Tenerife en prevención y educación integral, consolidando un modelo que combina investigación científica, acción comunitaria y políticas públicas, con impacto en todas las edades y colectivos sociales. Con esta iniciativa, Tenerife se sitúa como referente nacional e internacional en programas de prevención integrales, combinando innovación, rigor científico y compromiso comunitario.