La estrategia insular de prevención contará a partir de septiembre con la adhesión de nueve municipios
El Cabildo de Tenerife, en colaboración con la Universidad de La Laguna a través de su Fundación General y el Servicio Canario de la Salud, avanzan en su estrategia de investigación para favorecer la prevención de enfermedades mentales en la isla a través del proyecto FARO. Este enfoque científico permite conocer en profundidad el contexto social de los municipios, garantizando que las acciones de prevención respondan de manera efectiva a las necesidades reales de la población.
El consejero insular de Educación para la Prevención, Juan Acosta, -también alcalde de Santa Úrsula- explica que “esta parte de FARO es la más fundamental de todo el proyecto. Se trata de un proceso evaluado, con base científica, y que está sustentado en la innovación y en la transferencia de conocimiento. Para ello, la Fundación General de la Universidad y el equipo investigador llevan a cabo un trabajo de enorme relevancia, que garantiza la eficacia del mismo”.

FARO es una estrategia insular de prevención de problemas de salud mental que, a partir de septiembre, contará con la adhesión de nueve municipios, consolidándose como un programa de referencia en la isla. En este contexto, el pilar de la investigación, la transferencia del conocimiento y la innovación son fundamentales para su desarrollo y eficacia.
Para este trabajo, FARO cuenta con el apoyo de un equipo de seis expertos de la Universidad de La Laguna en áreas como Trabajo Social, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho y Periodismo. Durante los primeros cinco meses de ejecución del proyecto, esta colaboración ha permitido desarrollar diversas investigaciones clave, pilar fundamental de FARO, entre las que destacan el análisis de necesidades, en el que se realiza la identificación de las características y preferencias de los participantes, la evaluación del contexto –mediante el estudio del entorno social donde se aplican las estrategias de prevención- y el monitoreo del proyecto, que permite una evaluación continua del proceso de implementación en los municipios adheridos para asegurar su eficacia.
Asimismo, se realiza la investigación-acción para la aplicación de metodologías para optimizar la prevención en tiempo real y el análisis de la población, que incluye el estudio tanto la población potencial a la que se dirige el proyecto como de los participantes activos. Finalmente, se realiza la medición de resultados a través del seguimiento de indicadores clave de desempeño (KPI) como el alcance potencial, la cobertura de los programas, la intensidad de las sesiones y la gestión de barreras.
FARO cuenta con un proceso de evaluación intenso que controla un proyecto vivo, capaz de adaptarse y evolucionar según las necesidades detectadas y el contexto social. Además, ha establecido una colaboración a través del PITE (Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa) para el curso académico 2025-2026 y 2026-2027, donde alumnado de múltiples facultades podrá participar en actividades prácticas de FARO, fomentando la formación integral y la experiencia directa en proyectos de prevención.
Asimismo, se trabaja para que FARO refuerce aún más su pilar fundamental de investigación, potenciando la integración de la comunidad académica y la transferencia de conocimiento para generar soluciones innovadoras que respondan a los retos sociosanitarios de la isla.
Labor investigadora
A partir de septiembre, el proyecto FARO intensificará su labor investigadora, enfocándose en la transferencia de conocimiento y la innovación. Se desarrollarán iniciativas como la evaluación de resultados e impacto mediante la medición del efecto real de las acciones preventivas; la colaboración universitaria a través de la integración de estudiantes a través de prácticas, trabajos finales de grado o máster, y tesis doctorales; y la difusión de conocimiento mediante la publicación de guías, píldoras preventivas y otros materiales.
El proyecto FARO continúa consolidándose como una iniciativa pionera en Tenerife, utilizando la investigación como pilar fundamental para diseñar programas de prevención más robustos y adaptados a la realidad de los ciudadanos y ciudadanas de Tenerife.