Se refuerzan en Tenerife las líneas de investigación del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL

2 minutos de lectura

El Cabildo de Tenerife refuerza su apuesta por el empleo cualificado a través del proyecto ‘Mejora de la capacidad científico-técnica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias 2023-2028’, una iniciativa que cuenta con una inversión de 2,5 millones de euros destinada a la contratación de personal investigador y técnico durante cinco años, apoyando las diversas líneas de investigación que desarrolla el centro.

El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, visitó recientemente las instalaciones, donde pudo comprobar el trabajo que realiza el personal. Martínez estuvo acompañado por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de la Laguna, Antonio Aparicio, y el director de instituto, Jacob Lorenzo Morales.

Juan José Martínez señala que “estamos hablando de un centro de investigación reconocido como un referente nacional e internacional en su especialidad. La línea de colaboración del Cabildo de Tenerife ha permitido la incorporación de diez nuevos profesionales -cinco doctores y cinco técnicos de laboratorio- quienes se sumaron al equipo científico del centro. Estamos apostando por potenciar y retener nuestro talento en materia tecnológica, de innovación e investigación y esto es un claro ejemplo de cómo podemos ayudar desde el Cabildo a lograr que Tenerife siga siendo un referente en esta materia”.

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias está reforzando diversas líneas de investigación de vanguardia, muchas de las cuales son referentes mundiales. Entre ellas, destacan los estudios sobre amebas de vida libre; nuevas líneas como la investigación en biomarcadores de enfermedad, un campo de trabajo que emergió durante la pandemia de COVID-19; y la vigilancia entomológica y estudio de zoonosis, cada vez más relevantes en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores como insectos. En este sentido, una de las investigaciones más destacadas es la red de vigilancia de mosquitos, que actualmente cuenta con cerca de 1.100 trampas instaladas en toda Canarias para desarrollar un seguimiento preciso y constante de las distintas alertas de mosquitos.

Jacob Lorenzo destacó la relevancia de estas subvenciones en el ámbito de los recursos humanos en ciencia, especialmente en un campo tan crucial como la investigación en enfermedades tropicales. “Estas ayudas son fundamentales para fortalecer la investigación en Canarias y evitar la fuga de talento joven”, explicó el director del instituto.

Por su parte, Antonio Aparicio resaltó que este tipo de iniciativas contribuyen a proporcionar un apoyo más estable para el personal científico y técnico, garantizando la continuidad de proyectos de investigación que benefician tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias es parte de la Red Nacional de Alertas Biológicas del Ministerio de Ciencia, lo que le otorga un papel clave en el estudio de patógenos emergentes y el desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular. La presencia de personal altamente cualificado es esencial para abordar los brotes de enfermedades y garantizar un seguimiento efectivo. De este modo, el centro continúa desarrollando su labor investigadora en un área clave para la salud pública, en constante actualización y adaptación a los nuevos desafíos científicos y sanitarios.

NOTICIA ANTERIOR

Celebración del ‘Mes Internacional de la Juventud’ con actividades en todo Tenerife

SIGUIENTE NOTICIA

El Cabildo destina más de 284.000 euros de subvención al Ayuntamiento de Tacoronte para fomentar el empleo