Tenerife avanza hacia un modelo de transporte sostenible con una inversión récord en movilidad

3 minutos de lectura

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife ha aprobado este miércoles de forma inicial el Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife, tras haberse definido previamente la opción base que marca el rumbo del proyecto. Se trata de una estrategia integral que supondrá la mayor inversión en movilidad jamás realizada en la isla: más de 5.000 millones de euros entre 2025 y 2035, con la participación del Gobierno de Canarias y el Estado. Así lo han anunciado la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila y el vicepresidente insular, Lope Afonso en una rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno.

“Este documento constituye el pilar del Gran Pacto por la Movilidad, recientemente impulsado con la constitución de su equipo redactor, y marca el inicio de un cambio profundo hacia un modelo de transporte más sostenible, eficiente y consensuado para Tenerife”, señaló la presidenta quien además destacó que el Plan de Movilidad no es únicamente una actuación en materia de infraestructuras, sino una estrategia integral que busca transformar la forma en que la ciudadanía se desplaza por la isla. “Estamos ante un proyecto que prioriza el transporte público, la reducción de la congestión viaria y la creación de espacios urbanos más accesibles, fomentando al mismo tiempo la seguridad vial y el respeto al medio ambiente”.

La estrategia que contempla el Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife busca poner fin al colapso crónico de las principales vías y reducir la dependencia del coche privado. Tenerife es una de las islas con mayor índice de motorización del mundo y este plan pretende revertir esa tendencia con un sistema más justo, equilibrado y sostenible.

Una de las principales líneas del plan son las actuaciones en las infraestructuras viarias. Se ha diseñado una batería de intervenciones que permitirá descongestionar los principales corredores y resolver puntos críticos históricos. Se avanza, por ejemplo, en el cierre del anillo insular de alta capacidad con tres tramos clave: San Juan a Icod, Los Realejos a San Juan y El Tanque a Santiago del Teide. Tramos estratégicos para garantizar una conexión norte-sur sin depender exclusivamente de la TF-5. También se incluyen actuaciones de gran calado en la TF-1 y la TF-5. Desde Erques hasta Santiago del Teide se ha previsto una mejora del trazado, y en Adeje se soterrará la autopista para reducir su impacto en un área densamente poblada.

En el área metropolitana y el norte de la isla se desarrollarán actuaciones específicas como el carril BUS-VAO con tecnología ITS entre Guamasa y el Aeropuerto de Los Rodeos, la variante de la TF-5 para mejorar los accesos al aeropuerto, y la reactivación de la conexión entre la TF-13 y Mesa Mota a través del túnel de la Gorgorana, que aliviará el tráfico en La Laguna.

Otra de las grandes apuestas del plan es la transformación del transporte público. La red de guaguas será completamente reestructurada para adaptarse mejor a los horarios y necesidades reales de la población, con más frecuencia, mayor coordinación entre líneas y mejores conexiones con intercambiadores y otros modos de transporte.

Además, se recuperan los sistemas ferroviarios del Norte y del Sur. en del Sur unirá Santa Cruz con Adeje, con posibilidad de prolongarse hasta Fonsalía. El tren del Norte conectará Santa Cruz con Los Realejos, con previsión de ampliación hasta Icod de los Vinos. En su primera fase, el tren del Sur conectará directamente Costa Adeje con el Aeropuerto de Tenerife Sur, cubriendo unos 30 km en apenas 25 minutos. Este tramo inicial, con un coste estimado de 800 millones de euros, enlazará zonas clave como el Puerto de Los Cristianos y el Hospital del Sur, ofreciendo una alternativa rápida, cómoda y sostenible a la TF-1. En cuanto al tren del Norte, se encuentra en fase de avance técnico y administrativo.

En otro orden de cosas y en el ámbito de Cultura, el Consejo de Gobierno Insular aprobó hoy la modificación del convenio suscrito con el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz para la financiación de la actuación cultural conocida como “El Polvorín”, incluida en el Plan de Infraestructuras Culturales 2016– 2029. La medida permite ampliar el plazo de ejecución y de justificación de esta intervención, con el objetivo de dar seguridad jurídica y viabilidad técnica al proyecto. El fin del plazo de ejecución será el 10 de septiembre de 2026, y  del plazo de justificación el 10 de noviembre de 2026. Esta prórroga permitirá al Ayuntamiento completar adecuadamente la obra y los suministros comprometidos, sin riesgo de pérdida de fondos ni de incumplimientos administrativos.

NOTICIA ANTERIOR

La mayor vinoteca al aire libre de Canarias tiene su cita este sábado en la Playa de El Socorro como evento sostenible

SIGUIENTE NOTICIA

Transición Ecológica concede definitivamente 81,7 millones en ayudas para impulsar la energía fotovoltaica en espacios antropizados de Canarias