Todo listo para licitar el servicio integral del agua en Puerto de la Cruz por 420 millones y 40 años

3 minutos de lectura

Ya está listo para sacar a concurso uno de los mayores contratos públicos de Tenerife. El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz ya tiene preparados todos los expedientes para adjudicar la concesión del ciclo integral del agua por 420 millones de euros y una duración de 40 años. Una vez cumplimentados todos los documentos de este complejísimo proceso –el reglamento del nuevo contrato, el régimen tarifario, el plan director, el estudio de viabilidad económico-financiera y el programa de inversiones–, el siguiente paso será elevar el expediente al pleno del próximo día 29 para su aprobación definitiva. Inmediatamente después se abrirá el concurso con su publicación en la plataforma de contratación pública.

El concejal de Hacienda y Contratación Pública del Consistorio portuense, Pedro Antonio Campos (PP), asegura que de esta manera «se resuelve uno los principales problemas heredados» del Gobierno local presidido por el socialista Marco González, que dejó la Alcaldía el 16 de agosto de 2024 después de una moción de censura del Partido Popular, Coalición Canaria y Asamblea Ciudadana Portuense: la caducidad de los principales contratos de servicios públicos, como los del agua, basura o jardines. El del agua, en concreto, caducó el 6 de septiembre de 2021 y no se había actualizado. «Hemos dado prioridad al ciclo integral del agua debido a la crisis de los vertidos en Playa Jardín, originada cuando Marco González era alcalde y que evidenció las graves deficiencias en la red de todo el municipio», puntualiza Pedro Campos.

Una gran transformación

La nueva adjudicación de esta concesión para las próximas cuatro décadas va a suponer «una transformación y modernización completa e histórica» de toda la red de agua de Puerto de la Cruz (31.000 habitantes), remarca el concejal responsable del expediente, ya no solo en cuanto a la malla de infraestructuras del abastecimiento, sino también en cuanto a la del saneamiento para recoger y tratar las aguas residuales. «Era urgente establecer un plan ambicioso para que Puerto de la Cruz deje de ser noticia por la contaminación y las deficiencias generalizadas en el tratamiento de aguas residuales y pase a convertirse en un ejemplo de sostenibilidad, que es lo que queremos conseguir con este nuevo contrato, que cumplirá rigurosamente con la normativa vigente», explica el edil del Gobierno local, presidido por Leopoldo Afonso.

Para ello, la empresa que resulte adjudicataria deberá realizar una inversión de 31 millones de euros. Entre las exigencias que establece la nueva concesión destacan la renovación completa de las estaciones de bombeo, unas infraestructuras fundamentales en los sistemas de alcantarillado que se utilizan para elevar aguas residuales o pluviales a un punto más alto cuando no es posible moverlas por la fuerza de la gravedad y derivarlas a las depuradoras y otros sistemas de filtrado. Ya no solo serán renovadas, sino que se eliminarán aquellas que se encuentran en el dominio público marítimo terrestre, es decir, justo al lado del mar.

El barrio de Punta Brava

El plan contempla asimismo la reforma de todo el sistema de saneamiento de Punta Brava, uno de los principales focos de los vertidos fecales que obligaron a cerrar la vecina Playa Jardín durante 349 días (entre el 3 de julio de 2024 y el 17 de junio de este 2025). Esta actuación resolverá uno de los graves problemas que tiene este barrio y que explica en parte la crisis que afectó a la principal zona de baño de Puerto de la Cruz: alrededor de 125 viviendas de las 450 carecen de conexión a la red de alcantarillado municipal. Con esta inversión, todas las casas se conectarán al saneamiento y se cerrarán los pozos negros.

Además, se contempla la construcción de una desaladora justo al lado de la depuradora comarcal de Punta Brava, en unos terrenos municipales. Esta iniciativa persigue dos objetivos: evitar posibles cortes del servicio por el estrés hídrico y mejorar la calidad del agua que llega a los grifos de los portuenses con niveles elevados de nitratos. La idea es incrementar el aporte de agua desalada y mezclarla con la que llega con altos niveles de sales minerales de galerías y pozos, mayoritaria en todo el ciclo de abastecimiento. Para ello también se prevén nuevos depósitos, como el que se construirá en San Nicolás, con una capacidad para 5.000 metros cúbicos.

«Con esta planificación vamos a eliminar todos los vertidos y vamos a conectar todas las viviendas a las redes se saneamiento, medidas que nos permitirán conseguir todas las certificaciones que garanticen la calidad de las aguas marinas que bañan nuestro mun icipio», subraya el concejal de Hacienda, que espera que con ello «las playas de Puerto de la Cruz recuperen las banderas azules» perdidas como consecuencia de los episodios de vertidos. Estos no solo afectan a las tres calas de Playa Jardín, sino a otros puntos de la costa como San Telmo y el entorno del Lago Martiánez.

Fuente: El Día (Daniel Millet)

NOTICIA ANTERIOR

El Cabildo destaca el compromiso de FIFEDE tras obtener la máxima puntuación en el Índice de Transparencia de Canarias por segundo año consecutivo