La Casa del Vino de El Sauzal acoge la celebración de las Jornadas técnicas ‘Agrosistemas Tradicionales: herramientas administrativas para su preservación’

4 minutos de lectura

La Asociación Grupo de Acción Rural de Tenerife, GAR Tenerife y la Consejería de Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, con la colaboración de la Fundación Canaria Tenerife Rural, celebraron el pasado 11 de septiembre, en la Casa del Vino de Tenerife, en El Sauzal las Jornadas técnicas denominadas “Agrosistemas Tradicionales: herramientas administrativas para su preservación”, que contó con la presencia del consejero de Sector Primario y Bienestar Animal de la Corporación insular, Valentín Gonzalez.

Con dichas jornadas se quiso crear un espacio de debate orientado a la exposición de actuaciones administrativas que se están llevando a cabo en diferentes lugares para la conservación de los conocidos como agrosistemas tradicionales.

Estos sistemas agrarios, fruto del trabajo de nuestros agricultores durante generaciones y definidores de nuestros paisajes, albergan un valor mucho más importante que el meramente económico. Tenerife, pero también el resto de islas del archipiélago, con sus diferentes microclimas, albergan diferentes sistemas productivos que representan importantísimos reservorios de biodiversidad cultivada y ganadera, pero no solo eso, pues en ellos se encuentra también un rico patrimonio arquitectónico, a razón de la existencia de bancales, gavias, nateros, etc., así como una riqueza etnográfica que ha servido conformar la historia y carácter de nuestras medianías a lo largo de los siglos.

Las jornadas comenzaron con una charla introductoria a cargo del profesor titular del departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna, Domingo Ríos, mediante la que expuso el concepto de Agrosistema tradicional como un sistema agroecológico dinámico, mostrando a su vez los diferentes agrosistemas de papa existentes en Tenerife.

A continuación, Víctor Gutiérrez López, coordinador del Área de Conservación y Restauración de Ecosistemas de la Fundación Biodiversidad, presentó el concepto de Entidad de Custodia del Territorio, con sus múltiples variables, como un acuerdo voluntario mediante el que preservar ecosistemas naturales o áreas de interés agrario, destacando aquellas actuaciones existentes en Canarias.

La segunda parte de las jornadas consistió en la exposición de actuaciones llevadas a cabo en el archipiélago con el objetivo de evitar la erosión genética (pérdida de biodiversidad cultivada) en nuestras medianías y el abandono de los sistemas tradicionales agrarios desde las diferentes administraciones.

En primer lugar, Ilenia Martín, técnica del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife expuso el proyecto puesto en marcha desde la institución insular en 2024, tras el terrible incendio acaecido en la isla en verano de 2023. Mediante este proyecto se persigue restaurar los tres grandes agrosistemas que el castañero y generaciones de agricultores nos han legado: Valle de La Orotava, comarca de Acentejo y Valle de Güímar, áreas que sirvieron para ralentizar el avance de las llamas al constituir una discontinuidad física frente a las llamas. El proyecto, que contempla varias acciones, desde la correcta inscripción de las parcelas rústicas en el catastro mediante un servicio gratuito inspirado en el proyecto nacional A finca, hasta la posterior limpieza de las parcelas quemadas y la sustitución de aquellos castañeros quemados por otros provenientes del vivero que el Cabildo ha puesto en marcha con variedades locales, por medio de una subvención en especie para los afectos.

A continuación, Laura Morales, jefa del Servicio de Estructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias compartió con el público asistente los avances realizados desde esa Consejería en la aplicación de la línea de subvenciones de Agroambiente y Clima, con especial incidencia en los recursos fitogenéticos y las razas autóctonas del archipiélago y en los compromisos adquiridos por los beneficiarios.

Patricia Aranda, técnica también de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, en este caso del Servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural, expuso los trabajos realizados desde esa Consejería en la definición de los Parques Agrarios de Canarias, dependientes de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias. Además, como ejemplo mostró los avances en la definición del Parque Agrario de Vilaflor, amparado en la figura del cultivo de la papa extratemprana en jable de este municipio del sur de Tenerife, para el que se contó con el asesoramiento técnico de diferentes entidades del territorio y con la participación de la población de la zona.

Carlos Samarín, técnico de la Consejería de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de Canarias mostró los avances del proyecto denominado Agroforestales de La Palma. Mediante este, afianzado en la figura de una especie agroforestal distintiva del oeste de la isla, se ha venido trabajando en la valorización de la almendra en el mercado local, así como en la limpieza y puesta en producción de áreas en abandono, de forma que constituyan un área de discontinuidad con los bosques de pino canario, protegiendo así las medianías palmeras de la incidencia de incendios de interfaz urbano-forestal.

Para terminar, Francisco Fabelo, coordinador del Área de Paisaje del Cabildo de Lanzarote trasladó a los asistentes las razones por las que el pasado mes de mayo Lanzarote fue distinguida como Sistema de Interés Patrimonial Agrícola Mundial (SIPAM) por parte de la FAO. Asimismo, describió los tres principales agrosistemas existentes en la isla, así como las medidas que la institución insular pondrá en marcha para preservar la actividad agraria en el 88% de su superficie, territorio contemplado dentro del área de influencia del SIPAM.

De esta manera, el público pudo informarse acerca de diferentes actuaciones en localizaciones distintas, todas orientadas a solventar problemáticas comunes ante situaciones que amenazan a todo el archipiélago, como la incidencia del cambio climático, el envejecimiento de la población rural y la falta de relevo generacional o la cada vez más frecuente incidencia de incendios forestales.

NOTICIA ANTERIOR

El gobierno insular destaca la unidad de acción de todas las administraciones y los partidos políticos para afrontar el brote de filoxera en Tenerife

SIGUIENTE NOTICIA

El PSOE recrimina a Dávila su ausencia durante más de 40 días tras la aparición de la filoxera en Tenerife